En Jalisco, las remesas siguen siendo un factor económico relevante
Aunque existe una disminución en las remesas hacia México y Jalisco en 2025, éstas siguen siendo un factor económico relevante, y su comportamiento futuro dependerá de diversos factores, incluye ndo la evolución de las políticas migratorias en Estados Unidos y la situación económica de ambos países.
Así lo dijo en rueda de prensa el doctor Clemente Hernández Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), quien agregó que la caída en las remesas se da en un contexto de tensiones migratorias y debate sobre un posible impuesto a éstas en Estados Unidos, principal origen de estos envíos a México.
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares, lo que representa una caída interanual de 4.6 por ciento con respecto al mismo mes de 2024; sumando los primeros cinco meses de 2025, las remesas en México registraron una disminución interanual de 3 por ciento comparadas con el mismo período del año anterior, es decir, 24 mil 375 millones de dólares en contraste con 25 mil 120 millones de dólares, según datos del Banco de México”, explicó.
Aunado a esto, se observó una disminución en el monto promedio de las remesas enviadas, que pasó de 387 a 384 dólares, lo que afecta el poder adquisitivo de las familias receptoras en México.
“El 99.1 por ciento de remesas fue transferido electrónicamente, y hay una tendencia a la digitalización que queda exenta del impuesto de 1 por ciento o el que resulte de la posible imposición de impuestos a las remesas”, precisó Hernández Rodríguez.
En lo que corresponde a Jalisco, el investigador señaló que las remesas, durante el primer trimestre de 2025, representaron 8.8 por ciento del total de ingresos de remesas en el país, y las enviadas a Jalisco aumentaron 3.8 por ciento a tasa interanual, por lo que el estado es la tercera entidad que recibió la mayor cantidad de remesas durante los primeros meses de 2025, solo después de Michoacán y Guanajuato.
“Guadalajara es el municipio donde se registra la mayor participación de las remesas de Jalisco con 12 por ciento del total estatal, seguido de Zapopan y Tepatitlán de Morelos. Los municipios de Unión de Tula, Ojuelos y Degollado son los que tienen mayores remesas por habitante con mil 218 dólares, mil 158 dólares y 984 dólares, respectivamente; pero a pesar de su mayor participación, la distribución por habitante en el Área Metropolitana de Guadalajara se encuentra en el rango de menos de 150 dólares por persona”, indicó.
En cuanto a los factores que influyen en la caída de las remesas, Hernández Rodríguez destacó las políticas migratorias, factores económicos, tipo de cambio y la inflación por la desaceleración económica en algunos estados; la fluctuación del tipo de cambio y la inflación en México, que pueden afectar el poder adquisitivo de las familias receptoras de remesas.
Dijo que la expectativa para el segundo semestre es que las remesas no se incrementen en los meses que vienen interanualmente, es decir, van a aumentar por su ciclo, porque hay buenos y malos meses, pero el detalle es que la tendencia será a la baja.
La doctora Luz Alicia Jiménez Portugal, profesora investigadora de ese mismo departamento, dijo que se espera que el cobro de impuesto a las remesas no baje en forma significativa el total de las mismas en 2025, aunque puedan producirse distorsiones a corto plazo.
“El impuesto sólo aplicará a las transferencias en efectivo, las cuales suponen ser sólo el 1 por ciento y el impacto será mínimo, ya que el envío de remesas en su mayoría es vía digital”, señaló.
Expresó que el origen de la migración es falta de oportunidades económicas, inseguridad por el crimen organizado, inseguridad alimentaria, además de que persiste el desmantelamiento y abandono institucional, lo que representan problemas por resolver.
“A esto, se suma el abandono financiero con el cierre de financiera rural para beneficiar al crimen organizado, el cambio generacional donde jóvenes rurales migran, la falta de educación técnica, conectividad y empleos no agrícolas; la infraestructura, carreteras, electrificación, educación inadecuada, por lo que las familias ven la migración como una estrategia para sobrevivir y financiar su consumo básico”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 3 de julio de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 40 views