Formación de investigadores y financiamiento, retos de la investigación educativa

Por primera vez, la UdeG preside el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, que reúne a 733 investigadores de todo el país, y alista el XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, en Monterrey, Nuevo León, del 10 al 14 de noviembre

La formación de investigadores que respondan a las necesidades del mundo, y el financiamiento para su trabajo, son algunos de los principales desafíos de la investigación educativa, señaló la doctora Martha Vergara Fregoso, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG y Presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

 

En rueda de prensa, dijo que se debe valorar el que la investigación tiene un papel preponderante en el desarrollo de las instituciones y no solamente tendría que ver con temas del aula, sino con cuestiones de vinculación y de relación con la estructura de programas curriculares.

 

“La investigación tiene un papel importante en la mejora de la educación en el mundo, no solamente en nuestro país. Un tercer reto es que tenga un financiamiento; muchas veces, la investigación que realizamos es con un interés genuino, sin presupuesto, con la intención de mejorar la realidad, de realizar propuestas”, comentó Vergara Fregoso.

 

Otro reto es hacer investigación vista, concebida y desarrollada de manera transversal, puesto que es muy importante la vinculación de diferentes áreas temáticas, agregó. 

 

Dijo que el consejo que preside –formado hace más de 30 años– reúne a 733 investigadores de todo el país, de los cuales alrededor de 30 pertenecen a la UdeG, institución que por primera vez preside dicho consejo.

 

“Entre las principales acciones están la publicación de la Revista mexicana de investigación educativa; la revisión y difusión de los estados del conocimiento de la investigación educativa cada diez años; el impulso a la generación de redes de investigación especializadas en diversas temáticas y aspectos del ámbito educativo; la organización de cursos, talleres y otras actividades en diversas áreas del conocimiento, y el apoyo técnico-académico para promover la formación de jóvenes investigadores, así como la organización del Congreso Nacional de Investigación Educativa y el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación cada dos años”, informó.

 

La doctora María Teresa Prieto Quezada, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y asociada de dicho consejo, dijo que la UdeG ha tenido un papel muy valioso en el mismo, y que su área de estudio abarca la temática de convivencia, disciplina y violencia en las escuelas en México.

 

“El incremento de investigaciones que se ha dado en todo el país sobre estos temas se debe a una preocupación latente, permanente entre los investigadores y profesores de las escuelas, desde las primarias, secundarias, preparatorias y a nivel universidad; también surgieron temas como análisis de políticas públicas, narcoviolencia y sus efectos en las escuelas. Un tema pendiente es el de cultura de paz y la prevención de la violencia escolar”, señaló. 

 

La doctora Luz Eugenia Aguilar González, profesora investigadora del CUCSH y asociada del consejo, compartió que este espacio les permite divulgar lo que hacen, desarrollar actividades de investigación, talleres; participar y generar dinámicas que puedan ayudar a resolver problemas concretos en todos los niveles educativos.

 

La investigadora del CUCSH, doctora Rocío Calderón, expresó que dicho consejo es un espacio valioso de crecimiento profesional y una oportunidad para poder colaborar con los grandes retos y problemas nacionales. 

 

El doctor Claudio Carrillo del CUCEA, destacó la importancia de la elaboración de los estados del conocimiento y de cómo éstos se han venido constituyendo en referente fundamental para el desarrollo de la investigación en los distintos niveles educativos.

 

La académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), maestra Marisela Rodríguez Morán, explicó que ser parte del consejo ha sido una oportunidad para fortalecer la formación en la investigación y también la ha preparado para la práctica, el poder visualizar la educación de manera diferente, crear nuevas realidades y aportar en trabajos colaborativos.

 

El investigador del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), doctor Ernesto Roque Rodríguez, comentó que en un mundo donde la educación enfrenta grandes desafíos y retos cada vez más complejos, el aprovechar estos espacios de diálogo horizontal entre investigadores académicos y estudiantes de posgrado es fundamental para intercambiar ideas y reflexionar sobre la problemática que se vive en la educación.

 

Preparan congreso nacional 

El XVIII Congreso Nacional de Investigación Educativa tendrá lugar del 10 al 14 de noviembre en Monterrey, Nuevo León, así lo dio a conocer el doctor Gunther Dietz, investigador de la Universidad de Veracruz.

 

Sus objetivos son fomentar el desarrollo, intercambio y difusión de la investigación educativa; propiciar la comunicación entre investigadores y la conformación de grupos o redes de académicos con intereses afines; favorecer el diálogo entre investigadores educativos, maestros, directivos escolares y tomadores de decisiones, e identificar a jóvenes investigadores educativos y fomentar su profesionalización”, indicó.

 

El congreso incluirá ponencias, simposios, presentaciones de libros, materiales videográficos y ponencias del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación (ENEPE). Se espera la asistencia de 2 mil 700 investigadores.

 

Mayores informes del congreso en la página: https://cnie.mx/

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de abril de 2025

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza