Inspiran científicas en conversatorio organizado por Radio UdeG y la Secretaría de Igualdad de Jalisco
Dos mujeres científicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) inspiraron a niñas y adolescentes en el marco del décimo aniversario del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, en un conversatorio organizado por Radio Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH).
Participaron la doctora Laura Guzmán Dávalos, responsable del Laboratorio de Micología del Departamento de Botánica y Zoología, del CUCBA y la maestra Graciela Domínguez López, Coordinadora de Sostenibilidad en la UdeG, moderadas por Anabel Casillas y Ricardo García, conductores del programa Ultravioleta, que se transmite en Radio UdeG.
El Director de la Red Radio UdeG, Víctor Hugo Magaña Hernández, dijo que aunque la participación de mujeres en la ciencia ha aumentado en México, persisten desafíos, puesto que en 2024 sólo 37 por ciento de los miembros del SNII son mujeres, lo que indica la necesidad de políticas para cerrar la brecha de género.
“La radio, como medio de comunicación cercano y cotidiano, tiene la capacidad única de conectar con las personas, de llevar la ciencia hasta los rincones más apartados, traduciendo términos complejos en historias fascinantes que despierten la curiosidad y el interés por aprender más; es nuestra herramienta para democratizar el conocimiento y, sobre todo, para inspirar a nuevas generaciones”, apuntó Magaña Hernández.
El Subdirector Regional de Radio UdeG en Guadalajara, maestro Julio Ríos Gutiérrez, recordó que esta emisora tiene una larga tradición con programas de género como “Boquitas despintadas”, en los 80; “Sórico desde hace 17 años” o “La voz de la Luna”, con música hecha e interpretada por mujeres. Y en la divulgación de la ciencia desde los 70, con un noticiero científico conducido por Rodolfo Osegueda, “El gabinete del doctor Caligari”, conducido por Alfonso Islas y “Arquímides en la tina”, producido por Gaby Bautista.
Actualmente, la versión sonora del Noticiero Científico Cultural e Iberoamericano (NCC), producido en Radio UdeG, se transmite en 211 frecuencias del continente. “Pero el proyecto en el que mejor confluyen ambas agendas, la de género y divulgación de la ciencia, es Ultravioleta Radio, y del cual hoy grabaremos un programa especial en este conversatorio”, agregó Ríos Gutiérrez.
La titular de la SISEMH, maestra Fabiola Loya Hernández, explicó que las mujeres en la ciencia y la tecnología siguen enfrentando obstáculos y rompiendo techos de cristal. “Pero me quedo con un comentario que me hizo Graciela Domínguez, ‘hay que normalizar’. Normalizar que las niñas puedan estar en esos espacios, pero normalizarlo en el seno del hogar, entre padres y madres, y lo que las niñas quieren”, explicó.
Los conductores Anabel Casillas y Ricardo García afirmaron que Ultravioleta se transmite todos los viernes, de cinco a seis de la tarde por el 104.3 FM y tiene como objetivo visibilizar el trabajo científico de las mujeres (de ayer y de hoy) en las diversas áreas del conocimiento.
“Cuando iniciamos este proyecto nos decían que no íbamos a encontrar tantas mujeres, que se nos iban a acabar. Yo quedé horrorizada con ese comentario. Pero miren, ya llevamos 139 emisiones y seguimos encontrando más y más mujeres talentosas en la ciencia”, dijo Anabel Casillas.
Ciencia y disciplina
Las investigadoras y académicas describieron el perfil que debe tener alguien que se interese por la ciencia, que implica disciplina y sacrificios, pero también pasión y creatividad. Además, recomendaron a las estudiantes acercarse desde los primeros años a los espacios de investigación.
“La ciencia sí exige mucho, no es un trabajo de ocho horas al día de lunes a viernes. Es de sacrificar muchas otras cosas, de sacrificar eventos y relaciones, porque si tú quieres lograr algo tienes que utilizar tu tiempo para alcanzar esa meta científica. Les recomiendo buscar maestros, maestras, compañeros, ir a la universidad, a los laboratorios. Hay nque empezar a buscar cuál puede ser su camino y cuál les va a gustar. Tienen que buscar, tienen que escarbar”, explicó Laura Guzmán.
Graciela Domínguez dijo que ella pertenece a una generación que abrió el camino para que hoy otras mujeres puedan elegir dedicarse a la ciencia, por lo que extendió la invitación a aprovechar que hoy existen más oportunidades, aunque aún hay condiciones por mejorar.
“Ustedes, chicas, la mayoría tienen la oportunidad de elegir desde el inicio lo que quieran ser. Yo las felicito por eso, y les recuerdo que la libertad conlleva una responsabilidad. Entonces, si nosotras, que probablemente no teníamos el camino tan llano, tuvimos que romper brechas para poder abrir un camino, ustedes ya tienen el camino medianamente hecho; les corresponde pavimentarlo”, indicó Domínguez.
Ambas externaron su preocupación por la situación climática y ambiental que se sufre en el mundo. En el caso de Jalisco, es el tercer estado que más genera residuos tecnológicos en México, por lo que se necesitará la creatividad científica de las juventudes para idear soluciones a un problema inminente.
El conversatorio, realizado en el edificio Arroniz de la Secretaría de Cultura de Jalisco, fue transmitido en el canal de YouTube de Radio UdeG y fue grabado para un programa especial de Ultravioleta Radio.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de febrero de 2025
Texto: Radio Universidad de Guadalajara
Fotografías: cortesía
- 26 views