Sumergirse en las juventudes para propiciar cambios, proponen expertos en CUCSH

A tres años de su ausencia, la comunidad del CUCSH rinde homenaje a Rogelio Marcial con actividades académicas enfocadas en las juventudes

Expertos en infancia y juventud del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, plantearon un acercamiento inmersivo, cercano y directo con las juventudes para traducir sus sentires en políticas públicas y acciones concretas tendientes a propiciar cambios en las formas de percepción de este grupo poblacional.

 

En el coloquio “Sujetos juveniles y espacios sociales”, el Jefe del Departamento de Desarrollo Social, doctor Ricardo Fletes Corona, dijo que escuchar a las y los jóvenes es una condición necesaria para diseñar estrategias de acuerdo con su mundo y necesidades.

 

“Para diseñar otras políticas públicas y otras acciones con, en y hacia las juventudes, ya que las politicas públicas revelan las prioridades de las entidades gubernamentales y éstas siguen siendo adultocéntricas y patriarcales”, propuso. 

 

Planteó a la clase política, como lo hacen los académicos especializados en este grupo poblacional, acercarse a las juventudes para conocerlas y entender sus necesidades. “Sumergirse en una experiencia cercana, directa, incluso indirecta; y muy probablemente eso nos lleve a cambios en las formas de percepción”, dijo Fletes Corona. 

 

El coloquio forma parte del tercer aniversario luctuoso en homenaje a Rogelio Marcial, amigo de las juventudes, profesor y mentor de jóvenes investigadores, y asesor de gobiernos en materia de políticas públicas juveniles. 

 

La doctora Perla Patricia Polanco Pérez, antropóloga social por El Colegio de Michoacán, presentó la ponencia “¿Cómo se construye una víctima? Ontología histórica de la niñez en el sistema de protección”, resultado de su investigación en sistemas de protección en Guatemala.

 

Ella explicó que durante una estancia de voluntariado en una casa social de niñas, niños y adolescentes, advirtió que los residentes tenían antecedentes de secuesto o eran huérfanos, resultado de tres décadas de conflicto armado, y con la etiqueta de víctimas trasitaban su infancia y adolescencia hasta los 18 años. 

 

Polanco Pérez explicó que en los hogares adquirían el estatus legal de víctimas, papel que repetían en conductas para mostrarse vulnerables, volver a ser víctimas y “obtener beneficios en estos espacios y en la relación de poder, se empoderan y sentimos que ejercen poder y controlan la interacción”, compartió. 

 

El doctor Igor I. González Aguirre, profesor investifgador del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales (Desmos), presentó la ponencia “El retorno de lo público: juventud y cultura política en el Occidente de México”, en la que estimó que, como hace dos décadas, a 80 por ciento de la población juvenil no le interesa los asuntos públicos, y en el mismo porcentaje desconfía en las instituciones políticas, que se reflejan en los grupos de discusión que organiza con jóvenes. 

 

Sin embargo, y pese a que la participación en la lista nominal en 2018 representó 17 por ciento de la población joven, las urnas no son el escaparate de participación política de las juventudes, sino las redes sociales, a través de los memes

 

“La participación política de los jóvenes atraviesa por las redes sociales digitales, sobre todo compartiendo memes de naturaleza política, y esto dice mucho también acerca de cómo está constituido el sistema político”, explicó González Aguirre. 

 

Durante el coloquio se proyectó el video de la canción “Por mi México” (remix), de Santa Fe Klan, Dharius, C-Kan, MC Davo y Neto Peña, que recuerda el legado de Rogelio Marcial en uno de los géneros musicales que estudió e impulsó en las periferias de los jóvenes tapatíos creativos.

 

Desde el año pasado se celebra el Seminario Permanente de Estudios de Juventudes “Rogelio Marcial” para difundir resultados de investigación, presentación de textos y conocer el quehacer académico en las geografías y con juventudes diversas. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga