Arquitectura hospitalaria, importante para mejorar procesos de curación
“Los hospitales deben de adecuarse para mejorar los procesos de curación; el personal de salud y los acompañantes también tienen beneficios de estas adecuaciones”, así lo comentó la maestra Ana Karina Cruz Ríos.
La egresada de la maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG, informó que elementos como una buena iluminación, circulación correcta de aire, además del uso de muros de división que puedan brindar privacidad, son algunas sugerencias para adaptar en hospitales tendientes a la curación desde la arquitectura.
El Covid-19 demandó un distanciamiento, de ahí que algunos países optaran por realizar construcciones temporales de hospitales en espacios abiertos, agregó. No obstante, “la distancia física y social de los hospitales en México no es posible, apenas cabe el médico y el personal de enfermería”, indicó.
La maestra Cruz Ríos comentó que pisos, paredes, cortinas, plafones y otros materiales en hospitales pueden ser propagadores de distintos virus, de ahí la importancia de una buena ventilación y aire acondicionado, además de no permitir el acceso a los familiares y aislar a enfermos por la pandemia.
Ante ello, sugirió el análisis de edificios de hospitales de manera particular, pues cada uno tiene distintas fechas de construcción. En una investigación que hizo durante los estudios de la maestría en Procesos y Expresión Gráfica en la Proyectación Arquitectónica Urbana, encontró justamente que el espacio sí puede influir de manera negativa o positiva en los procesos de sanación: “Los hospitales deben tener detrás la intención de no perjudicar a las personas”, dijo.
“Los espacios no van a ser visualizados de la misma manera. En este momento, la maestría puede ser una opción para analizar escenarios de vivienda digna, el mejoramiento de asentamientos urbanos, visiones de debate crítico teórico, visiones multidisciplinares de la salud, la psicología, las neurociencias, las nuevas tecnologías, el diseño industrial (…) para abonar a la pertinencia de las situaciones que vive la sociedad actual”, expresó la Coordinadora del posgrado, doctora María Luisa García Yerena.
Dicha maestría se encuentra en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt como “Consolidado”, lo que permite a los aspirantes obtener una beca.
Destaca por su planta docente con 13 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Los 14 académicos que imparten clases cuentan con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Además, desde hace 14 años el posgrado es reconocido ante el Conacyt por su calidad.
La convocatoria para ingresar se encuentra abierta. El periodo del registro en línea estará abierto hasta el 30 de junio. Para mayores informes, consultar el Facebook https://www.facebook.com/mpegpau/, enviar un correo a mpegpau@cuaad.udg.mx o visitar el sitio electrónico www.mpegpau.cuaad.udg.mx
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 27 de mayo de 2020
Texto: Andrea Martínez | CUAAD
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 111 views