Miriam Ramírez, egresada de la UdeG, finalista del Premio Gabo 2025
La periodista egresada de la segunda generación de la licenciatura en Periodismo del Centro Universitario de la Ciénega (CUCiénega) de la Universidad de Guadalajara, Miriam Ramírez, está entre las y los periodistas finalistas al Premio Gabo 2025 en la categoría de Cobertura con el trabajo “Río Bravo: el caudal de los mil migrantes muertos”, publicado en el periódico El Universal.
En él aborda las políticas migratorias restrictivas entre México y Estados Unidos, y documenta cómo, entre 2017 y 2023, mil 107 personas murieron ahogadas en dicho afluente.
“Fue una investigación que nos llevó un proceso de febrero a diciembre de 2024 por invitación del equipo de Lighthouse reports, para investigar qué estaba sucediendo en el río Bravo y por qué había un aumento de personas ahogadas”, explicó vía telefónica la periodista.
El trabajo se concentró en el área que recorre el río Bravo a lo largo del estado de Texas y los cuatro estados fronterizos con México: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua.
En la primera etapa, explicó, recogieron información sobre las muertes en ambos países: del gobierno de EUA consiguieron información más detallada que la proporcionada por las autoridades mexicanas, pese a la resistencia a entregarla. En el trabajo de campo, la segunda etapa, el equipo de The Washington Post entrevistó a migrantes en el lado de Texas, y a Miriam Ramírez y a su equipo los enviaron a la frontera mexicana.
“Con las entrevistas a las personas migrantes reforzamos nuestra hipótesis de ambos lados y, además, el equipo mexicano decidió viajar a Chiapas, porque en Piedras Negras la mayoría de las personas denunciaban los abusos y discriminación que habían vivido apenas al entrar a México por parte del crimen organizado, las autoridades migratorias, el Ejército y la ciudadanía”, declaró Ramírez.
La egresada de la Universidad de Guadalajara consideró que estar entre los finalistas del Premio Gabo es un reconocimiento para el trabajo periodístico, pero también una valiosa oportunidad de poner en el centro de la discusión el tema migratorio, sobre todo tras el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump.
El Premio Gabo es impulsado por la Fundación Gabo, una organización fundada por el escritor Gabriel García Márquez, que promueve el poder transformador de investigar y contar historias por medio de tres ejes: el periodismo, la educación y la cultura.
“Hoy más que nunca, es urgente hablar de las vulnerabilidades de las personas migrantes; la mayoría de quienes emigran lo hacen por pobreza extrema, persecución política, violencia de grupos criminales y por afectaciones medioambientales”, explicó.
El equipo de investigación está integrado por la misma Miriam Ramírez, Justin Hamel, Paola Reyes, Valente Rosas, Alejandra Franco, Silber Meza, Daniela Guazo, Melissa del Bosque, Mónica Camacho, Charles Boutaud, Jack Sapoch, Charlotte Alfred y Ariadne Papagapitos.
Su formación en la UdeG
Originaria de Mazatlán, Sinaloa, Miriam Ramírez compartió que una amiga le envió un folleto informativo sobre la apertura de la carrera de Periodismo en la UdeG. De inmediato les pidió apoyo a sus papás para mudarse a Ocotlán, Jalisco.
“Yo no tenía la menor idea de dónde estaba Ocotlán y, aún así, me fui a vivir allá; fueron los mejores años de mi juventud, aprendí muchísimo en la carrera”, destacó Ramírez.
Compartió que, al ser una carrera nueva, encontró mucha motivación y entusiasmo de los profesores y las profesoras. Fue el caso del maestro Héctor Farina Ojeda, a quien calificó como uno de los mejores; además, reconoció a los docentes que a través del trabajo de campo le ayudaron a tomar conciencia del ejercicio periodístico.
“Para mí fue fundamental, más que el aprendizaje de escribir o reportear, tener las bases firmes de la responsabilidad como periodista”, subrayó.
Tras concluir sus estudios en el CUCiénega, Ramírez buscó una oportunidad en los diarios de Guadalajara. Al no encontrarlo, regresó a Mazatlán, donde trabajó para los periódicos Noroeste y El Debate. Luego, se mudó a Culiacán, donde laboró para el semanario Río Doce, durante ocho años.
Después consiguió un espacio en El Informador de Guadalajara, donde estuvo seis meses, hasta que logró integrarse a la Unidad de investigación del periódico El Universal en la Ciudad de México, donde investiga sobre corrupción, derechos humanos, crimen organizado, drogas y migración.
“Mi sueño siempre fue estudiar periodismo y ser periodista; estoy muy contenta y orgullosa de poder trabajar en lo que amo y en lo que me apasiona”, concluyó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Cortesía CUCiénega
- 18 vistas