“Matemáticas en la calle” llega a la Rambla Cataluña
En el marco del X Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIEM), el cual se lleva a cabo del 7 al 12 de julio en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), alumnos de la licenciatura en Matemáticas y de la maestría en Enseñanza de las matemáticas, así como profesores del CUCEI y de la Red Universitaria, organizaron “Matemáticas en la calle”, una iniciativa que transforma el espacio público en un aula de juegos, retos y aprendizajes, por primera vez en la Rambla Cataluña.
Con el fin de mostrar el lado divertido de las matemáticas mediante actividades lúdicas y recreativas para todo público, “Matemáticas en la calle” tuvo lugar este día de 11:00 a 15:00 horas, junto al Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.
El Coordinador de “Matemáticas en la calle” y profesor de la licenciatura en Matemáticas, Diego Rodríguez Guzmán, destacó que este evento privilegia el que no haya números y fórmulas dentro de las actividades, con el fin de buscar una manera de resolver diversos retos de manera interactiva.
“Las actividades están dirigidas a todo público, desde niños de cuatro años hasta adultos mayores. Es importante hablar de una atención que aliente el uso del pensamiento lógico matemático. Lo que buscamos con estas actividades es crear esa cultura, entender que las matemáticas no sólo son sumas, restas y divisiones, sino entender un problema y tratar de buscar una solución óptima”, declaró.
“Matemáticas en la calle” tuvo seis actividades simples, pero desafiantes, en las que de manera gratuita y mediante material didáctico como papel, madera de colores, cuerdas y “trucos de magia”, fueron un desafío para todos.
“Nuestro evento contó con la participación de profesores del Centro Universitario del Sur (CUSur), del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), así como de profesores internacionales y alumnos de la licenciatura en Matemáticas y de la maestría en Enseñanza de las matemáticas del CUCEI, quienes pasaron un curso de capacitación dentro del CIEM”.
Desde el año 2022, “Matemáticas en la calle” ha tenido lugar en plazas públicas a lo largo del estado de Jalisco, en preparatorias del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), escuelas secundarias públicas y ferias de ciencias estatales, entre otros espacios.
La calle como aula
Mauricio Zamudio Ortega, estudiante de último semestre de la licenciatura en Matemáticas y tallerista de “Matemáticas en la calle”, con una soga pretendió que los participantes utilizaran la lógica y el razonamiento para poder hacer y deshacer nudos que mantenían atrapados a los jugadores.
“El chiste es que los jugadores sean capaces de hacer y deshacer un nudo; las matemáticas no son sólo números, es lógica también. Los matemáticos buscamos explicar las transformaciones, y una manera de hacerlo es a través de los nudos. Me gusta la divulgación matemática, he trabajado ya con menores y es importante compartir que las matemáticas son una manera lógica de pensar”, agregó.
Sara Ortiz, estudiante de preparatoria y participante en las actividades de “Matemáticas en la calle”, dijo que estas actividades la hicieron acercarse de otra manera a las matemáticas, de las cuales no es muy aficionada.
“Me gusta que no metan ecuaciones ni estadística, que sean gratis, porque fomentan la curiosidad de chicos y grandes. Además, nos acercan a ver las matemáticas de manera divertida, alejada de lo que normalmente conocemos”, contó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 9 de julio de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 98 vistas