La fotografía cinematográfica desde la mirada de Checo Varesse, en el FICG 39

Comparte, en masterclass, su amor y pasión por el cine

“El cine de horror es un género en el cual uno puede aplicar todos los miedos que tiene, y yo soy una persona que tiene muchos. De alguna manera, esos miedos se pueden reflejar ahí”, expresó el director de fotografía Checo Varesse, al participar en la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

 

En la masterclass “Sustos, fotogramas y algoritmos, el cine de terror”, Varesse compartió que 

la cámara y el lenguaje son como escribir en prosa, y la fotografía es como escribir poesía o sonetos.

 

“Se va fotografiando en diferentes géneros y la cámara son las comas, los acentos. El lenguaje de cámara es muy importante, porque es lo que yo puedo transmitir. Yo debo creerme lo que hago, si no me da ni miedo, ni risa, ni tristeza, no lloro cuando opero las películas, ustedes no van a llorar; si yo no me asusto, ustedes no se van a asustar”, apuntó. 

 

Varesse, ganador de un Emmy a Mejor fotografía por la miniserie Dopesick, compartió que en sus inicios, en el área de las noticias y documentales, y en los diez años que pasó como corresponsal de guerra, le dieron una visión muy práctica de lo que es la fotografía. 

 

“Al igual que los dramas y otros géneros, las películas de horror son películas y hay que filmarlas bien. En general, el terror es muy libre para los fotógrafos. Godzilla no existe, pero yo les tengo que hacer creer que existe. En el género del horror hay una libertad muy grande, y es padrísima porque haces lo que quieres. Yo no sé hacer otra cosa, para mí es un gran amor y una alegría ser cineasta”, declaró. 

 

Sobre los algoritmos, dijo que es lo que utilizan las plataformas para saber cuándo se ve una película, cuándo la detienen y otros datos; y hoy se están desarrollando películas con base en lo que reportan los analistas.

 

“Por eso, las películas o series, muchas de ellas, desafortunadamente están hechas con base en algoritmos; a los directores los torturan con eso, y hay que tener cuidado. Básicamente tendremos que trabajar con ellos, dialogar, pero hay que tener respeto por el guion y su manufactura”, indicó. 

 

Dijo que los cineastas y el cine son la memoria del siglo XX, y si no fuera por el cine no se sabría de miles de cosas. “Ésa es la tarea que todos tenemos, de ser lo más digno posible. A mí no me tocó vivir películas de horror, pero lo hice lo más digno que pude”, precisó. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Adriana González