Florece la cultura científica y el desarrollo académico en el CUCBA

La Rectora de este centro universitario, Graciela Gudiño Cabrera, compartió los logros y avances en este campus como parte de su segundo Informe de actividades

El desarrollo académico, científico e integral de la comunidad del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG es una constante que se ha fortalecido con infraestructura y mejora en la calidad educativa en estas áreas.

 

Durante su segundo Informe de actividades, la Rectora del CUCBA, doctora Graciela Gudiño Cabrera, resaltó la labor de este campus en la producción científica en las áreas biológicas y agropecuarias en Jalisco. 

 

“Nos reunimos hoy con entusiasmo y determinación, conscientes de nuestro papel clave en el desarrollo económico regional de Jalisco; desde nuestro centro universitario hasta nuestros institutos y laboratorios, cada uno de nosotros contribuye significativamente al progreso y a la innovación de nuestra sociedad”, aseveró.

 

Destacó que en 2023 las y los investigadores de ese centro participaron en el descubrimiento de 11 nuevas especies: tres animales, seis plantas y dos hongos. Además, la licenciatura en Biología mejoró su calificación en el ranking de escuelas de Biología que elabora El Universal, donde subió al puesto 3 en la edición de 2023.

 

“Estamos en un proceso de transformación, llamados a ser pioneros en la educación superior y la investigación de vanguardia, rompiendo barreras, creando nuevas fronteras del conocimiento para construir un mundo mejor”, afirmó.

 

Gudiño Cabrera enfatizó que este campus cuenta con 169 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), y resaltó el nombramiento de la doctora Esmeralda Matute Villaseñor como Investigadora Emérita.

 

Para mejorar la movilidad se inició con la construcción del proyecto Peri-CUCBA, con el que se plantea construir vías alternas en los alrededores del campus y de esta manera liberar los accesos principales del plantel para la comunidad universitaria.

 

La Rectora del CUCBA indicó que la colaboración con otros campus de la UdeG también es una constante, puesto que se han logrado consolidar alianzas con los centros universitarios de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y de Tlajomulco (CUTlajo).

 

También celebró que las carreras en Agronomía y Médico Veterinario cumplen 60 años este 2024, y reconoció el trabajo de estos programas académicos al formar a estudiantes que han sido galardonados en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del Ceneval.

 

Mencionó que durante 2023 un total de 69 estudiantes del CUCBA participaron en actividades de intercambio estudiantil nacional e internacional, y se recibieron a 38 estudiantes que llegaron a este campus como parte del programa de movilidad académica entrante.

 

En cuanto a la formación integral, Gudiño Cabrera detalló que durante 2023 se llevaron a cabo 238 talleres, con los que se dio cobertura a más de cuatro mil 130 participantes con talleres enfocados al arte y cultura, deportes, emprendimiento o responsabilidad social.

 

“Nos dedicamos a formar personas íntegras, empáticas y equilibradas, preparadas para contribuir de manera significativa y positiva a la sociedad”, recalcó.

 

Innovación en el CUCBA

Como parte de la mejora en su infraestructura, dentro del CUCBA se inauguró el Centro de Emprendimiento, con el que se busca promover la cultura de emprendimiento en el campus. Además, se dio apertura a un sistema de riego automático, único en su tipo, con el que se aprovecharán los recursos hídricos en los trabajos de los estudiante de áreas agrónomas.

 

Durante el informe de actividades del CUCBA, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, indicó que este campus cuenta con algunas de las carreras más longevas en la Red, y que es necesario optimizar estos programas iniciando con las mejoras a la infraestructura y a las plantillas académicas.

 

Mencionó que una de las primeras mejoras se aplicó al sistema SIIAU, modernizándolo para convertirlo en LEO, una plataforma con la que se espera facilitar los trámites burocráticos para la comunidad universitaria. “Hemos tratado de ir entendiendo que lo importante es muy simple, entender que el estudiante es objeto de todo lo que hacemos”, enfatizó.

 

El Rector agradeció el trabajo del CUCBA y la disposición para colaborar con otros centros de la Red en la generación de investigación y la formación de nuevos estudiantes.

 

“Hoy, ustedes tienen la oportunidad de iniciar una nueva historia en temas de agrotecnología; en unir la biología con las tecnologías y abrir programas educativos mucho más innovadores, que son los que requieren los jóvenes del futuro”, puntualizó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 20 de mayo de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga