El cine mexicano en su mejor momento al registrar 250 producciones anuales: Imcine

Presentan en el FICG39 el “Anuario 2023: la diversidad del cine mexicano”

En 2023 la producción cinematográfica de México registró una recuperación tras la pandemia del COVID-19 con 234 largometrajes producidos, en promedio, 250 películas desde el año 2021, un número récord en el cine mexicano y mayor que en la Época de Oro.

 

María Novaro, Directora General del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), presentó en el FICG 39 el Anuario 2023: la diversidad del cine mexicano, del que destacó el repunte en las producciones.

 

“Hoy se hace más cine mexicano que nunca; más, incluso, que en la Época de Oro. Tras la caída en las producciones por el COVID-19 hay una recuperación post pandemia y se producen 250 por año; es un número récord en el cine mexicano”, informó Novaro.

 

Aunque se produjeron más películas, los apoyos se han reducido. Del total de producciones en 2021 56 por ciento de los largometrajes mexicanos contaron con apoyos; al año siguiente la cifra alcanzó 46 por ciento, y en 2023 fue de 44 por ciento.

 

Para Novaro el tema de la exhibición es el asunto fundamental de la institución para acercar más las películas mexicanas al público. “Parece que hay una fuerte caída para ver el cine, en la no asistencia al cine, en la desconexión del público mexicano; y estamos trabajando con el Inegi para conocer sobre está disponibilidad”, aseguró.

 

Refirió la investigación en otros espacios de exhibición como las plataformas digitales y sobre todo la presencia del cine mexicano en televisoras, como el canal 22.2 conocido como Nuestro cine mexicano.

 

“Vemos qué tanto ve cine la audiencia mexicana en televisión, de entre 400-750 mil personas en una sola transmisión; se ve muchísimo cine en la televisión pública mexicana”, precisó.

 

El papel de la mujer en el cine es considerable con la producción de 60 largometrajes dirigidos por mujeres. “Se estima que 153 mujeres estuvieron involucradas en tareas de producción (hay más mujeres productoras que hombres); de éstas, 92 participaron en escritura de guion; 60 fueron directoras y 50 se desempeñaron como cinefotógrafas; vemos un avance en la igualdad de género”, dijo la también cineasta.

 

Jalisco, protagonista en la escena cinematográfica nacional

El avance en la descentralización del cine mexicano se nota con la producción de largometrajes que tienen como origen de producción la Ciudad de México, con 57.5 por ciento y 42.5 por ciento en el resto del país. Sin embargo, Jalisco es la segunda entidad con una participación en producciones de 8.2 por ciento, seguido de Baja California con 6.4 por ciento y Nuevo León, con 4.3 por ciento.

 

El Anuario 2023 es una radiografía de la evolución de la producción con una mirada plural, diversa e inclusiva de la actividad cinematográfica y audiovisual en México.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 12 de junio de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga