Conflicto entre Rusia y Ucrania dejó una guerra mediática, semántica y de leyes

La periodista rusa Inna Afigenova dio una conferencia en el XIX EIP, en la FIL 2023

El conflicto armado entre Rusia y Ucrania desató otras guerras: la mediática, la semántica y la legislativa con las que el gobierno de Vladimir Putin sustenta y legitima los ataques a territorio ucraniano, afirmó la periodista rusa Inna Afigenova en su conferencia “Dos imperios apuntando”, que puso el punto final al XIX Encuentro Internacional de Periodistas (EIP) en el marco de la FIL Guadalajara 2023.

 

La presentadora de noticias, quien hasta marzo de 2022 trabajó como Subdirectora del sitio web de RT en español del gobierno de su país, dijo que tras el estallido del conflicto hubo una guerra semántica porque Putin prohibió que se le llamara “guerra” y que se le nombrara “operación especial militar”; a la par, comenzaron a cerrar medios, se censuraron a periodistas extranjeros que se encontraban en Rusia y se tachó de agentes extranjeros a medios de comunicación que bajo la mirada del gobierno pudieran tener posturas diferentes al oficialismo.

 

En otro de los frentes, el gobierno ruso adoptó una serie de leyes para criminalizar a todo aquel que condenara la invasión y hablara de los bombardeos a civiles que, según el Ministerio de Defensa ruso, tenían sólo objetivos militares. De esta manera se podía castigar con hasta 15 años de cárcel a quien difundiera información contra la guerra, y esto podía ser calificado como fake news, explicó.

 

Bajo esas condiciones, la ley fue usada para acallar voces contrarias a la ofensiva armada y para que el gobierno ruso se quitara opositores de encima, añadió la periodista, quien aseguró que en las cárceles de ese país hay presos políticos por difundir supuestas falsedades contra las fuerzas armadas.

 

La también fundadora del canal en YouTube “Ahí les va”, afirmó que pese a la persecución y la imposición de la propaganda del gobierno ruso en los medios de comunicación, aún quedan periodistas honestos en el país, pero las condiciones para ejercer la profesión son muy difíciles.

 

“Es muy peligroso porque estás en arenas movedizas permanentemente y te estás jugando tu libertad; no se podía hacer periodismo dentro de RT porque te tienes que alinear con lo que dice el Ministerio de Defensa, y quedó claro que ya no se podrá hacer periodismo en ese país por la censura militar”, sentenció Afigenova. 

 

La periodista contó que renunció a RT tras el estallido de la guerra porque sabía que el gobierno ruso usaría a este medio para difundir su “descarada propaganda bélica” y tratar de imponer su discurso. 

 

Afirmó que este conflicto imperialista enfrenta, por un lado, “a todo el imperialismo occidental que sostiene a Ucrania desde hace algunos años mediante entrenamiento, armamento, apoyo financiero y mediático”, contra el imperialismo ruso, “liderado por un gobierno chovinista, ultra conservador y ultraderechista que nada tiene que ver con la Rusa soviética”. 

 

“Decir estas dos cosas juntas es someterte al escarnio de los que se consideran del lado correcto de la historia, cualquiera que éste sea, cada uno peleando por quién tiene más moral, más razón histórica”, concluyó Afigenova. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2023

 

Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga