Aumenta la tasa de sobrevida de los pacientes con VIH en Jalisco
En el marco del XXVI Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2025, que abordará los beneficios y necesidades de la medicina de precisión, uno de los módulos primordiales será el de VIH, el cual es un referente de la medicina de precisión debido a los múltiples análisis de laboratorio que son realizados para el diagnóstico y la adaptación del tratamiento según las características y otras enfermedades congénitas que tengan las personas.
“En el Hospital Civil de Guadalajara se atiende a 4 mil pacientes con VIH, de los 10 mil 500 que se encuentran en todo Jalisco, entre los que se ha podido reconocer un incremento en la sobrevida; gracias a las terapias retrovirales y al compromiso de los pacientes se tiene una mejor calidad de vida que les permite llegar a ser adultos mayores, lo que en los 80 y 90 era impensable”, declaró la Coordinadora del módulo, doctora Monserrat Álvarez Zavala.
Agregó que el VIH es uno de los ejemplos más fehacientes de la medicina de precisión, porque la terapia antiretroviral es una terapia dirigida específicamente contra las moléculas que componen el virus y no se les da el mismo tratamiento porque no todas las personas viven con el mismo proceso infeccioso.
“Nuestra meta es que todas las personas infectadas logren un estado avirémico, y eso lo logramos con más tratamiento y mucha investigación”, añadió Álvarez Zavala.
Por ello, las actividades a desarrollarse durante el congreso tendrán como objetivo ofrecer una visión integral y actualizada de las estrategias clínicas y diagnosticas utilizadas para abordar las comorbilidades en quienes viven con VIH; para ello, tienen programadas 20 ponencias en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).
El también Coordinador del módulo de VIH, doctor Aníbal Samael Méndez Clemente, señaló que el VIH es una infección que ha cambiado a lo largo del tiempo, tanto en diagnóstico como en tratamiento; además, hay mayor educación tanto de la sociedad como del gremio médico para brindar atención integral.
“Debemos destacar que el avance de la ciencia y la medicina va ligado a la tecnología, lo que nos permite personalizar e investigar más a fondo para determinar la integración de todos los aspectos que conforman la enfermedad de VIH, puesto que no son sólo las pastillas, sino el acompañamiento completo que se les brinda para romper con la discriminación”, dijo.
Parte importante del tratamiento integral es revisar puntualmente la aparición de enfermedades oportunistas, las cuales pueden aparecer en un diagnóstico inicial o posterior a éste. Méndez Clemente dijo que las infecciones más comunes son meningitis por cryptococcoma, tuberculosis y, en algunos casos, sífilis.
Ambos doctores coincidieron en señalar que en la actualidad las juventudes atienden más el seguimiento de sus tratamientos y se tiene un mayor control de la enfermedad. Añadieron que en Jalisco se tiene una prevalencia de contagios mayor en hombres y, en general, se trabaja para atenderles de forma integral todas las patologías que puedan desarrollar o aquellas adquiridas previamente.
Medicina Interna en CIAM 2025
Otro de los módulos con gran relevancia en la personalización de tratamientos es el de Medicina interna, cuya coordinadora, doctora María Teresa Tapia de la Paz, explicó que en esta ocasión las temáticas se centrarán en reumatología, enfermedades de los músculos; cáncer, enfermedades cardiovasculares, así como medicina de urgencia hospitalaria.
El Hospital Civil de Guadalajara cuenta con 96 camas y tiene alrededor de 15 a 20 ingresos diarios, entre los que se destacan pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial, evento vascular cerebral y evento isquémico al corazón.
Las conferencias del congreso tendrán lugar en el Centro Cultural Universitario (CCU), primordialmente en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE), la BPEJ y la Cineteca FICG. El registro, así como la consulta del programa completo, pueden hacerse en el sitio https://ciam.hcg.gob.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de febrero de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 112 vistas