Albergará CUCEI encuentro de Clubes de Ciencia de México 2024

Del 30 de junio al 6 de julio se ofrecerán actividades y talleres para que jóvenes puedan acercarse a la biología, la química o la Inteligencia Artificial

La semilla de la curiosidad científica llegará al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), que será sede una vez más de los Clubes de Ciencia de México 2024, con actividades y talleres para estudiantes universitarios y de bachillerato.

 

Del 30 de junio al 6 de julio, en el CUCEI se ofertarán ocho clubes de ciencia para que los estudiantes puedan acercarse a temas como matemáticas, química, biología, física, robótica y otras áreas de innovación.

 

“La educación científica es fundamental para el desarrollo del país, tanto en lo tecnológico como en la innovación”, declaró el representante de la Asociación de Clubes de Ciencia de México, maestro Ricardo Mirón Torres.

 

Explicó que esta iniciativa está por cumplir diez años y cada verano realizan una serie de actividades en nueve diferentes ciudades de México, encaminadas a que las y los jóvenes puedan involucrarse en estos clubes.

 

“A lo largo de este tiempo hemos logrado acercarnos a más de seis mil jóvenes que han participado en estos clubes de ciencia, y muchos de ellos han logrado ser aceptados en programas, becas o posgrados en instituciones como el MIT”, añadió.

 

Actualmente ya se encuentra cerrado el registro para poder participar en esta edición de verano en el CUCEI. Sin embargo, Mirón Torres aseguró que pronto se volverá a abrir el proceso de selección para estudiantes, así como para voluntarios y asesores que busquen ayudar a la promoción de estas actividades.

 

Cinco años de acercar la ciencia

A lo largo de cinco años el CUCEI se ha posicionado como una institución aliada con los Clubes de Ciencia de México, logrando llevar estas actividades divulgativas a universitarios de primer ingreso y a estudiantes de últimos grados de bachillerato.

 

“En estos cinco años hemos tenido un impacto en más de 500 estudiantes, teniendo un equilibro de 50 por ciento en hombres y mujeres, ya que los clubes de ciencia buscan este equilibrio entre géneros”, dijo la responsable del Programa de Investigación Temprana del CUCEI, ingeniera Jessica Gabriela Gómez Casillas.

 

Mencionó que en esta edición las ciencias biológicas serán una de las áreas más solicitadas, aunque también se han implementado clubes y talleres enfocados en otras ramas científicas como la química, la física o la Inteligencia Artificial.

 

Además, estos espacios han servido para que las y los jóvenes universitarios puedan adentrarse en aquellas áreas que puedan representar una oportunidad para desarrollarse, expuso el maestro Ricardo Emmanuel García, profesor del Departamento de Bioingeniería Traslacional del CUCEI y uno de los mentores de estos clubes.

 

“Estos programas también nos permiten, como profesores, estar de la mano en cuanto a las necesidades estudiantiles que convergen entre todas las instituciones que vienen a nuestro centro”, puntualizó.

 

Añadió que estos clubes también pueden servir para identificar las áreas de interés de la comunidad estudiantil y de esta manera orientar los esfuerzos para formar profesionales en áreas con mayores oportunidades laborales.

 

“Consideramos que este tipo de plataformas están ayudando a resolver en algún momento este proceso, porque se está formando a los estudiantes con los perfiles que se necesitan para este tipo de problemáticas”, externó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 26 de junio de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I CUCEI