Académicos señalan que no se esperan deportaciones masivas de migrantes a México

Son la fuerza demográfica, económica y política de EUA

México es el principal socio migratorio de Estados Unidos y la migración, así como el comercio, generan amplios beneficios económicos, sociales y demográficos para los dos países, además de que la población de origen mexicano y los latinos constituyen una fuerza poderosa que impulsan el desarrollo y el progreso en ese país.

 

Esto lo expresó en rueda de prensa el doctor Alejandro I. Canales, investigador del Departamento de Estudios Regionales (INESER) del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

 

“Los migrantes son una fuerza demográfica, económica y política que genera contribuciones a la sociedad estadounidense y mexicana. En ese sentido, atacar a los migrantes y a los latinos, poner barreras, criminalizar su situación, constituye un ataque a la misma nación vecina, puesto que son uno de los pilares que dan sustento a su desarrollo, progreso, poder económico, demográfico y político a nivel mundial. Los mexicanos y los latinos no somos enemigos de Estados Unidos, somos una fuerza viva que impulsa esa nación”, dijo.

 

México continúa siendo el principal socio migratorio de EUA y se calcula que hoy en esa nación hay 54 millones de migrantes, lo que representa 16.2 por ciento del total de población.

 

Uno de cada seis habitantes de Estados Unidos es migrante, y 12.7 millones son mexicanos; uno de cada cuatro migrantes es mexicano, y éstos contribuyen con 10 por ciento del PIB. Participan activamente en la economía, cubren todo el circuito alimentario, desde la producción, con jornaleros agrícola, la transformación de la agroindustria, el procesamiento de alimentos para servir”, añadió.

 

La Jefa del Departamento de Salud-Enfermedad como Proceso Individual y Colectivo, del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajomulco), doctora Patricia Noemí Vargas Becerra, dijo que pese al discurso centrado en el endurecimiento de las políticas migratorias, y comparado con estadísticas de años anteriores, no se esperan deportaciones masivas.

 

No veremos olas de retornos que sobrepasasen la capacidad política de nuestros gobiernos. La historia nos demuestra que las deportaciones se han comportado de una manera mantenida, sí ha habido picos, pero los retornos masivos no son factibles en la práctica, porque esto implicaría recursos humanos y financieros; se necesita mucho dinero para poder realizar una política masiva de deportaciones. El volumen de repatriaciones de la pasada administración de Donald Trump no fue la más importante a lo largo de la historia; por ello es importante no entrar en pánico”, subrayó Vargas Becerra. 

 

Destacó que independientemente de la cifra de personas deportadas, los gobiernos tienen que estar preparados para recibir a sus ciudadanos y dar oportunidades de desarrollo.

 

La investigadora del INESER, doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, expresó que ante esta situación es importante ver qué pasa con las personas deportadas, cuáles son las oportunidades y las preocupaciones reales.

 

La migración, en algunas ocasiones, es como una válvula de escape, se van por situaciones laborales de los países de origen en busca de mejores condiciones de trabajo, mientras que el perfil del retornado ha cambiado bastante, cada vez es una población más escolarizada, población que llega directo al mercado”, dijo. 

 

Históricamente, alrededor de tres cuartas partes de la población deportada declara residir en una vivienda propia; pero también ha regresado más población con discapacidad para trabajar, que representa menos de 2 por ciento, a las cuales se les debe brindar algún servicio. Y los daca, antes llamados dreamers, quienes en 2024 sumaban 468 mil mexicanos.

 

Estos grupos de población “son el espectro más vulnerable y para quienes necesitaríamos estar pensando en políticas focalizadas, porque en muchas ocasiones viven en familias combinadas o mixtas. En la mayoría de los casos partieron de México a edad muy temprana, o no han visto a sus familiares en bastante tiempo, y van a vivir un proceso de retorno”, apuntó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 5 de febrero de 2025

 

Texto: Prensa UdeG 
Fotografía: Iván Lara González