Galardonan a académica de CUCEI con premio L’Oreal UNESCO “Para las Mujeres en la Ciencia”
Por su trabajo en el desarrollo de un proceso de deshidratación de la leche humana que la convierte en polvo, así como otras contribuciones a la tecnología alimentaria, la doctora Blanca Rosa Aguilar Uscanga, investigadora del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), obtuvo el reconocimiento internacional “Para las Mujeres en la Ciencia”, que otorga L’Oréal Groupe México, la UNESCO y la Academia Mexicana de Ciencias.
La doctora fue galardonada en la categoría de “Trayectorias Consolidadas”, que reconoce el trabajo científico de investigadoras en las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales, ingenierías y tecnología.
“Fui premiada en el área de Biotecnología Alimentaria gracias al proyecto de investigación que hemos estado realizando con mi equipo de investigación sobre la transformación y conservación de leche humana en polvo, un alimento indispensable para la alimentación de niños vulnerables”, destacó.
Esta investigadora del Departamento de Farmacobiología recordó que la idea de crear leche humana en polvo surgió hace más de 10 años al ver que existen instituciones de salud que no cuentan con suficiente leche humana para alimentar a recién nacidos que no pudieron ser amamantados por sus madres.
“Trabajamos muchas combinaciones hasta que obtuvimos en el secado las condiciones adecuadas de tiempo, temperaturas, flujos, etcétera, lo que nos permite conservar un porcentaje muy alto de compuestos biológicos, sobre todo inmunoglobulinas y lactoferrinas en la leche humana en polvo”, sostuvo.
Todo este procedimiento se elabora en el Laboratorio de Investigación de Leche Humana del CUCEI, donde el producto es transformado en polvo a través de métodos de secado de aspersión, con lo que se puede obtener hasta 80 gramos por cada litro de leche.
La leche en polvo es almacenada en sobres herméticos o frascos, y sólo requiere agregar agua para obtener la porción deseada, y puede conservarse hasta por dos años sin perder los nutrientes.
“Elaboramos una leche en polvo sin aditivos, sin conservadores, sin microorganismos, sin nada. Solamente eliminamos el agua y tenemos un polvo que luego podemos rehidratar otra vez para preparar un biberón o una jeringa”, aseveró.
Para la doctora, mantenerse activa desarrollando investigación es una de sus prioridades y en conjunto con su equipo de trabajo ya desarrollan leche humana en polvo con características específicas para bebés que tengan requerimientos médicos en particular, además de trabajar con productos que emplean las bondades de la leche humana en otras enfermedades.
“Me encantan los alimentos funcionales y ver en qué podemos sacar provecho para que pueda tener una función biológica para un niño recién nacido, un adulto o una persona con algún tipo de enfermedad”, refirió.
El Laboratorio de Investigación de Leche Humana en el que trabaja la doctora se ubica en el Módulo H del CUCEI, a donde acudir cualquier persona que lacte a solicitar el servicio de extracción y secado pagando una cuota de recuperación.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de noviembre de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 44 views