Invita Sarahí Lay Trigo a habitar el movimiento en el libro “Ser danza. Burbujas y esferas en la isla del ballet”
Egresada del Doctorado en Educación del CUCSH y de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Dancística del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), la doctora Sarahí Lay Trigo ha dedicado su trayectoria a explorar la danza en todas sus dimensiones.
Desde esa mirada sensible y filosófica nació “Ser danza. Burbujas y esferas en la isla del ballet”, un libro que propone comprender el ballet y la danza en general como un acto de pensamiento, poesía y existencia.
Cuando la autora habla de danza, no se refiere únicamente al movimiento del cuerpo. Habla también del aire que se respira, de la energía que circula entre los intérpretes y de la vida misma que se expresa a través del movimiento.
Actualmente, Lay Trigo se desempeña como investigadora postdoctoral por México en el CIESAS Occidente y colabora con la Maestría en Educación y Expresión para las Artes (MEEPA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Su camino combina la precisión académica con la sensibilidad del cuerpo sobre los escenarios del flamenco y el ballet.
El camino que la llevó de la escena al pensamiento no estuvo exento de desafíos, ya que en 2008, una enfermedad la dejó paralizada de la mitad inferior del cuerpo.
“Aprendí a bailar antes que a hablar, la danza es mi lenguaje”, afirmó Lay Trigo, por lo que la pérdida del movimiento la llevó a reencontrarlo desde otro lugar.
Desde entonces, su forma de bailar cambió: primero desde la quietud, luego desde el pensamiento y finalmente desde la escritura. De esa transformación surgió el proyecto “Ser danza. Burbujas y esferas en la isla del ballet”, gestado a lo largo de más de una década.
La obra se apoya en la esferología de Peter Sloterdijk, filósofo que propone entender la existencia humana como una serie de “islas esféricas” donde se respira, se coexiste y se crea en comunidad.
A partir de esta idea emergen las burbujas y esferas que estructuran la primera parte de una trilogía dedicada a pensar la danza en tres dimensiones: la individual, la social y la histórica.
En este primer volumen, la autora se centra en el ser individual que danza, aquel que busca llegar a convertirse en primer bailarín profesional de ballet. A través de cinco notas –moviente, sentiente, creadora, reflexiva y comunicativa– Lay Trigo analiza las capacidades humanas que permiten al bailarín trascender el dominio técnico y alcanzar la plenitud expresiva.
A lo largo del texto, las burbujas y esferas funcionan como metáforas del proceso formativo del bailarín.
La autora explica que todo ser que desea dedicarse a la danza debe recorrer un camino iniciático, en el que se da el primer contacto con el movimiento y la disciplina. A medida que el aprendizaje avanza, el individuo ingresa en una esfera integradora, donde cuerpo, mente y energía se entrelazan en una totalidad que le permite dominar la técnica, comprender su propio movimiento y explorar su poder interpretativo.
Finalmente, cuando logra integrar todas sus fuerzas, alcanza la esfera liberadora: el punto culminante en el que la danza deja de pensarse y simplemente es. Es ahí donde el bailarín alcanza la autenticidad y la libertad del movimiento pleno, cuando “el cuerpo y el alma se funden y el ser humano se convierte en danza”, expresó la autora.
El libro de la Lay Trigo contará con una presentación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) el 5 de diciembre a las 11:00 horas en el Pabellón Universitario, stand G15.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de noviembre de 2025
Texto: Emmanuel Rangel | CUAAD
Fotografía: Cortesía CUAAD
- 41 views