CUCBA ofrece pulseras de localización para personas con demencia o Alzheimer de inicio temprano
Un grupo de investigación del Instituto de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias Biológico y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara trabaja en un programa de intervención para personas con Enfermedad de Alzheimer Autosómica Dominante (EAAD) que corren el riesgo de extraviarse, quienes podrán utilizar una pulsera para su rápida localización.
El doctor Isaac Berumen Ocegueda, investigador del Instituto de Neurociencias, dio a conocer que este subtipo de la enfermedad de Alzheimer ha sido identificado de manera reciente y es también conocido como Alzheimer de inicio temprano o Alzheimer familiar hereditario.
“Este subtipo es raro, se da en solamente aproximadamente uno por ciento de las personas que tienen enfermedad de Alzheimer y es determinado completamente de manera genética. Se presenta en todo el mundo, incluyendo aquí en México y en Jalisco. Uno de los principales síntomas que hemos identificado en esta población son problemas de memoria, de desorientación, problemas de comportamiento, alteraciones neuropsicológicas como depresión”, explicó.
Este padecimiento hace que las personas tengan problemas para ubicarse en tiempo y lugar, lo que las predispone a perderse tanto en entornos conocidos como su colonia o área de trabajo, como al momento de viajar a lugares que no conocen, incluso en la misma ciudad donde viven, señaló.
La doctora Ana Karen Preciado Barón, investigadora del Instituto de Neurociencias, explicó que este tipo de problemas ocurren también en quienes tienen demencia, un síndrome en el que hay un deterioro de los procesos mentales relacionados con la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento, la planeación y toma de decisiones, que generalmente son progresivos.
“La desorientación es común en la demencia, en etapas iniciales se puede dar sobre todo por episodios y en etapas más avanzadas se va haciendo de forma más constante que la persona se desubique. Es común en las personas con demencia que ocurra el síndrome del ocaso, en el que la persona suele agitarse, ponerse ansiosa, desorientarse, caminar, tener conductas en que la persona camina sin un propósito, lo que va a aumentar el riesgo de las personas para perderse”, detalló.
La doctora Angélica Zuno Reyes, investigadora del dicho instituto señaló que entre 30 y 40 por ciento de las personas que se pierden durante la edad adulta padecen demencia. Esta prevalencia aumenta hasta 70 por ciento en pacientes que tienen una etapa avanzada de la enfermedad; dichas cifras son similares en países como Japón, Canadá y Singapur.
“En la población con la que trabajamos en Jalisco, tenemos registro de personas extraviadas que es resultante de las secuelas del daño neurocognitivo por la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante. Además de la población que padece otras causas de demencia, que los hace vulnerables a desorientarse y a perderse”, señaló.
La doctora Esmeralda Matute Villaseñor, investigadora emérita del Instituto de Neurociencias, afirmó que en el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Neurociencias han trabajado este tema desde hace una década y con dicho conocimiento generaron un brazalete de plástico con un código QR en colaboración con el Grupo de Neurociencias de Antioquía, Colombia, que cuenta con más de 30 años de experiencia y desarrolló la herramienta en 2015.
La pulsera trabaja con un QR que registra cinco datos de contacto de personas cercanas. Al ser escaneado el sistema envía una alerta de que la persona está en situación de riesgo, así como la ubicación en tiempo real a los contactos de emergencia.
El QR también dirige a una ficha con los datos personales y de salud de la persona que la porta, como el diagnóstico de Alzheimer, otras enfermedades, los medicamentos que toma y el tipo de sangre.
“Nos ha pasado con frecuencia que hay confusión aún de las autoridades, cuando una persona la ven desorientada, muchas veces piensan que está bajo situaciones de consumo de sustancias, entonces, al escanearlo ya saben que tiene Alzheimer. Algo muy importante es que el EEAD cursa en personas jóvenes, entonces muchas veces se confunde porque los ven desorientados o que no pueden hablar, que no pueden expresarse y los recogen y los recluyen”, explicó.
La especialista adelantó que gracias a la Fundación de la Universidad de Guadalajara obtuvieron 100 brazaletes para otorgarlos a la población prioritaria, además de que su uso es gratuito para los participantes en el programa de investigación de EAAD.
Añadió que otras personas interesadas pueden acceder al brazalete mediante un donativo voluntario. Quienes tengan interés de entrar al programa pueden comunicarse al WhatsApp 3315751858 con la trabajadora social Fernanda Monserrat Casillas Delgado.
Atentamente
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jalisco, 3 de setiembre de 2025
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Adriana González
- 34 views