Pronostican un julio ligeramente más lluvioso y cálido
El mes de julio traerá consigo lluvias por arriba de lo normal, pero también días con temperaturas ligeramente más cálidas del promedio; así lo detallaron especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Durante este mes se esperan precipitaciones por arriba de lo normal en las regiones Altos, Valles, Centro y Norte, pero si ocurre algún evento como un ciclón tropical en las costas de Jalisco, este pronóstico podría cambiar, estimó el meteorólogo Mauricio López Reyes.
Por otra parte, se prevé que ocurran menos lluvias en las regiones Costa, Sur y Sierra, con precipitaciones por debajo del promedio, añadió el especialista.
“El promedio de lluvia en el Área Metropolitana en julio es de entre 250 y 270 milímetros, esperamos algo así, o incluso por arriba de este valor; mientras tanto, hacia Los Altos, Ciénega y algunos puntos del Norte y Sur las precipitaciones estarán de los valores promedio hacia abajo”, resaltó.
En cuanto a temperaturas, los especialistas estimaron que julio será ligeramente más cálido de lo normal, con un promedio de entre 30 y 32 grados si no ocurren tormentas, ciclones tropicales o huracanes.
López Reyes enfatizó que los ciclones tropicales y los huracanes no se pueden pronosticar hasta un par de días antes de su formación, por lo que invitó a la población a mantenerse informada vía canales oficiales y desestimar aquellos pronósticos que alertan sobre fenómenos que aún no ocurren.
Un junio lluvioso
El meteorólogo del IAM, maestro Julio Zamora Salvador, detalló que durante junio se observaron lluvias muy abundantes en las regiones Costa y Sur, mientras que en el Centro se registraron precipitaciones ligeramente arriba del promedio. Por otra parte, en Valles, Altos Norte y Ciénega, las lluvias fueron menores que el año pasado.
Respecto a las temperaturas, recordó que junio de 2024 fue un mes cálido con temperaturas por arriba del promedio y precipitaciones hasta finales de mes. No obstante, este año el temporal inició a principios de junio, lo que trajo consigo un descenso en el calor con temperaturas promedio de entre 26 y 30 grados.
“Las regiones más afectadas en 2024 fueron la Ciénega y los Altos, donde las anomalías estuvieron oscilando entre tres y cuatro grados por arriba del promedio. Si lo comparamos con junio de 2025, gran parte de Jalisco estuvo con anomalías negativas de temperatura, que quiere decir que el valor fue menor al promedio climático”, indicó.
Días de canícula
El periodo de calor denominado comúnmente como “canícula” es un fenómeno en el que se presentan más horas de calor en promedio, pero no significa que aumentará la temperatura, por lo que no se esperan aumentos considerables del calor en la ciudad, detalló el doctor Jaime Alcalá Gutiérrez, investigador del IAM.
“Podríamos tener menos días sin lluvia y un incremento en la temperatura, pero eso no significa que las temperaturas vayan a incrementarse de más; las temperaturas regionales siguen igual, lo único que cambia es la duración de horas elevadas a cierta temperatura”, compartió.
El Director del IAM, doctor Óscar Blanco Alonso, reiteró que este instituto emite pronósticos diarios del tiempo, además de contar con herramientas como el radar Doppler para conocer las características de las tormentas en tiempo real, e invitó a la población a evitar la desinformación y a mantenerse actualizados por medio oficiales.
Resaltó que conocer la información sobre el tiempo y los pronósticos diarios ayudan a que las autoridades y la población puedan tomar decisiones y así evitar consecuencias de riesgo por fenómenos naturales como las tormentas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 7 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza | Coordinación General de Comunicación Social UdeG
- 34 views