Presentan nuevo estándar internacional para mejorar la atención sanitaria

La creadora de la ISO 7101:2023, Angela McCaskill, presentó el modelo de gestión de calidad para mejorar la atención médica con el paciente como el centro

Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente, la eficiencia de los procesos y la atención centrada en las personas fue creada la ISO 7101:2023, enfocada en los sistemas de gestión de calidad en organizaciones sanitarias. Y la creadora de esta norma, doctora Angela McCaskill, explicó que la ISO proporciona los requisitos básicos para que las organizaciones al cuidado de la salud brinden atención de alta calidad.

 

“Este modelo se usa para demostrar la capacidad del servicio y cumplir con los requisitos de los usuarios, documentación legal y reglamentos para la mejora de la experiencia del usuario; además, para darle continuidad a la calidad del cuidado de la salud”, aseguró durante su participación en el XIII Encuentro Internacional de Enfermería (CIENF), que forma parte de las actividades del CIAM 2025.

 

“El modelo ISO 7101:2023 nos costó cuatro años, y tuvimos que responder a mil preguntas, comentarios y dar retroalimentación para su aplicación”, agregó la doctora McCaskill.

 

La ISO 7101:2023 se puede integrar a la norma de medio ambiente (14991), de calidad (9001) y de laboratorios (15189) para conseguir un servicio oportuno, seguro, efectivo, equitativo y eficiente a través del liderazgo par, planificar, hacer, estudiar y actuar.

 

McCaskill destacó que la atención centrada en las personas es un factor que debe definir a las unidades médicas para respaldar y promover una cultura de atención centrada en las personas. “Es decir, entender la experiencia de los usuarios de los servicios con la prestación de cuidado compasivo, la alfabetización de la salud, así como los principios de la inclusión y la diversidad”, explicó la experta.

 

La alfabetización sanitaria es clave en los sistemas de salud, puesto que se trata de ponerse del lado de los usuarios para usar un lenguaje mediante el cual entiendan los términos técnicos, e identificar, comprender y atender las necesidades del paciente.

 

Entre los requisitos que destacó McCaskill está la cultura de riesgos integrada a esta ISO para la capacitación, tanto de los trabajadores clínicos como no clínicos sobre qué hacer en casos de guerra, huelgas laborales, epidemias, inundaciones, sismos, entre otros.

 

“Se trata de educar continuamente al personal sobre el programa de gestión de riesgos de la organización y la cultura de concientización de riesgos a intervalos definidos, periódicamente”, concluyó la especialista.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga