Retos en neurociencias y salud mental en el CIAM 2025
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una cuarta parte de la población padece dolor crónico y de este porcentaje, una tercera parte padece el dolor referido a la columna vertebral, producto de la obesidad, el sedentarismo y otros factores.
Lo anterior lo expresó el doctor Miguel Ángel Andrade Ramos, Coordinador del Módulo de Neurociencias del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, que tendrá lugar del 3 al 5 de abril en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).
“En México, diez millones de personas padecen dolor crónico de columna, y 700 mil personas en nuestro estado. Muchas de estas cifras podrían disminuir cuidando posturas, bajando de peso, haciendo actividad física, evitando el sedentarismo y en algunos puntos también tiene que ver con la salud mental, porque alguna depresión, cuadro de ansiedad o duelo pueden somatizarse en alguna parte del cuerpo”, apuntó.
El módulo tiene programada la participación de ponentes locales, nacionales y extranjeros, quienes hablarán sobre cirugía de columna, diagnóstico y tratamiento de tumores en pacientes pediátricos y adultos, cirugía de cerebro despierto; todo enfocados en el lema del congreso “Diagnósticos correctos, pacientes seguros: medicina de precisión”.
El doctor Simón Sebastean Velasco Montaño, también coordinador del módulo, informó que otros temas a tratar son: la neurocirugía pediátrica en el mundo, los trastornos o malformaciones de la columna vertebral, la unión craneocervical y las malformaciones de la columna vertebral que se tratan desde el útero.
“Tenemos seis pláticas en relación con la cirugía de mínima invasión, en este caso, es de precisión, y el manejo mínimamente invasivo relacionado con todos los tumores del sistema nervioso central en los niños”, declaró.
El también coordinador del módulo, doctor Héctor Velázquez Santana, señaló que además abordarán lo relacionado con el cerebro en el paciente adulto y enfermedades a nivel cerebral, enfocados en la medicina de precisión.
“Se va a hablar de patologías cerebrales desde el punto de vista de estudios de diagnóstico de resonancia funcional; de neuronavegación, que nos permite acceder a los sitios más específicos de las lesiones, buscando desde luego dañar lo menos posible el tejido cerebral; así como de los aspectos relacionados con el postoperatorio de los pacientes, como la rehabilitación de la función cognitiva, mental superior y aspectos de reinserción, que es incluir nuevamente al paciente en su entorno”, apuntó.
En el Módulo de Salud Mental se dialogará sobre temas como el trastorno del espectro autista, la neuropsicología forense, instrumentos psicométricos, adicciones, abuso sexual infantil, trastornos del sueño y psiquiatría de precisión.
Su coordinador, licenciado Jorge Luis Macías Toscano, compartió que en el caso del autismo existe la necesidad de reconocerlo en la consulta de salud mental, aunque puede llegar a ser complicado porque es un espectro con diferentes variantes.
“Según cifras de la OMS, uno de cada 180 niños va a presentar alguna característica relacionada con el autismo. Vamos a abordar trastornos del sueño que cada día están más presentes en la población, y otros padecimientos para los cuales se deben dar tratamientos personalizados para una calidad de vida adecuada de los pacientes”, dijo.
La doctora Rosa Elena Flores Montes, también coordinadora del módulo, informó que el primer día va a estar enfocado en la neuropsicología, la neurociencia, la psicología, y el segundo día a la psiquiatría.
“Vamos a tener otros temas, por ejemplo, psiquiatría de precisión y cómo, a partir de los nuevos recursos, hemos podido tener un enfoque basado en evidencias. Otro tema son las nuevas fronteras en neuromodulación, estimulación cerebral no invasiva, personalizada y de precisión y cómo podemos enfocar un mejor tratamiento a pacientes con diversos trastornos”.
El Coordinador de Módulos Académicos del CIAM 2025, doctor Gustavo Murguía Gutiérrez, recordó que en el marco del congreso habrá 26 módulos disciplinares, así como una carrera atlética. El congreso está dirigido a profesionales médicos, áreas paramédicas y afines a la salud.
“Tendremos cinco conferencias magistrales, 16 cursos precongreso, tres foros y el XIII Congreso Internacional de Enfermería. Ya está disponible el registro en línea con costos preferenciales hasta el 28 de febrero”, apuntó.
Mayores informes sobre el programa de actividades y registro en la página https://ciam.hcg.gob.mx/
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 11 de febrero de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velazquez
Fotografía: Adriana González
- 36 views