Diseñan política lingüística con estudiantes de pueblos originarios en CUTonalá
En el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), estudiantes de pueblos originarios, académicos de distintos centros universitarios y expertos, elaboraron una propuesta de política lingüística para el fortalecimiento, revitalización y refuncionalización de las lenguas y culturas originarias dirigida a las comunidades de hablantes.
Las mesas de trabajo se abordaron bajo un esquema global y transversal, para incidir en aspectos educativos, políticos, sociales y culturales con el objetivo de eliminar formas de discriminación y racismo dirigidas a las comunidades de hablantes.
El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, reconoció, a manera de autocrítica, cómo la propia Universidad ha sido omisa, provocado y contribuido a la pérdida de lenguas originarias.
“Hemos sido cómplices de un esquema que homogeniza aspectos culturales. En eso debemos de reconocer que no hemos sido sensibles para ser un actor en el cuidado de las lenguas originales”, destacó el Rector General.
Del mismo modo, reconoció otras desigualdades con los estudiantes de pueblos originarios. Por ejemplo, exigirles inglés como segunda lengua cuando el wixárika es su lengua madre y el español, la segunda. Además de no considerar la riqueza oral y ponderar la escritura en el sistema de ingreso.
“Aunque me quedan 180 días como rector, haré lo posible para impulsar los cambios en los sistemas de ingreso y de evaluación y, por justicia, espero que lo hagamos y pronto”, concluyó el Rector General Villanueva Lomelí.
El Rector del CUTonalá, maestro José Alfredo Peña Ramos, anfitrión del evento, destacó la presencia de los estudiantes de la Red Universitaria convocados para la consulta que aportan riqueza a la Universidad con su expresión, forma de ver y existir en el mundo.
“Nuestra función es brindarles condiciones para pulir la política lingüística. Creo que tener varias lenguas conviviendo es ampliar el tamaño de nuestro mundo; es riqueza de vida, es un patrimonio que hay que cuidar y fomentar frente a la homogeneización cultural. Ante todo, el respeto y fomento de las lenguas que crean y recrean el mundo”, celebró Peña Ramos.
El maestro Uriel Nuño Gutiérrrez, Rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), uno de los convocantes para el diseño de la propuesta, agradeció a los estudiantes aceptar la invitación pues son los protagonistas que delinearon la propuesta hacia una política lingüística para la Universidad.
“Las lenguas originarias no sólo son un medio de comunicación, sino un vehículo de identidad, sabiduría ancestral y cosmovisión. En este contexto, promover una política lingüística en las instituciones educativas es fundamental para asegurar la supervivencia y el reconocimiento de las culturas indígenas en un mundo que tiende a ignorarlas e omitirlas”, destacó Nuño Gutiérrez.
Se trata de la oportunidad, apuntó, para obtener testimonios y experiencias que puedan informar sobre la creación de políticas que mejoren su acceso, permanencia y éxito académico. Esto incluirá la creación de programas de tutoría, capacitación de docentes en enfoques culturales y lingüísticos inclusivos, y el desarrollo de materiales educativos que reconozcan y valoren la diversidad lingüística.
La titular de la delegación Jalisco-Colima del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, licenciada Bianca América Enriquez López, destacó la inclusión de los estudiantes en las polítiicas públicas enfocadas en las lenguas, donde también se registra la discriminación en el ámbito académico.
“La violencia que vivimos inclusive en las academias y en las universidades. Por ejemplo, para ingresar a un posgrado nos piden el inglés como segunda lengua y, aunque tenemos capacidad de dominarla, en nuestras comunidades no se ofrece esta lengua”, dijo.
El maestro David Chino Caballero, Director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, delineó la importancia del registro de acuerdos en una cultura oral como es la wixaritari y muchas culturas de pueblos originarios.
“Nuestra cultura es de oralidad y, por ello, creo y siento que es urgente plasmar en letras lo que nosotros vivimos día con día, para que no se pierda nuestro nuestro bonito hablar”, dijo Chino Caballero.
Por su parte, Iván León Javier, de la Dirección de Institucionalización de las Lenguas Indígenas Nacionales, celebró que los estudiantes den cuerpo a la política pública para la promoción de las lenguas originarias, pues en México menos del 7 por ciento es hablante de lenguas indígenas.
“Hoy nos reúne un tema vital para el futuro de nuestras lenguas y culturas mexicanas: el diseño de políticas lingüísticas diferenciadas que no solo reconozca las lenguas indígenas nacionales, sino que también las promueva y revitalice”, dijo León Javier.
Los acuerdos de política lingüística serán turnados al Consejo General Universitario (CGU) para su aprobación, gestión y aplicación en la Red Universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 23 de octubre de 2024
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
- 240 views