Comparten laboratorios universitarios proyectos que benefician a las ciudades

En el marco de la CIHALC, especialistas de UdeG y del Tec de Monterrey presentaron diversos proyectos diseñados para comunidades sostenibles

El trabajo de los laboratorios universitarios enfocados en aspectos como expansión urbana, huertos urbanos, deshidratadores solares y sensores de agua, fueron dados a conocer en la III Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y El Caribe (CIHALC), en el Conjunto Santander de Artes Escénicas (CSAE).

 

En el panel “Modelo de gobernanza e inteligencia para la gestión sostenible de ciudades: laboratorios universitarios”, la doctora Mayra Eugenia Gamboa González, Coordinadora del Laboratorio de Ciencia de la Ciudad, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), recordó que su objetivo es realizar investigación interdisciplinaria básica y aplicada para el desarrollo de tecnología emergente que permite el entendimiento del comportamiento humano en entornos orientados al diseño de comunidades sostenibles, basado esto en herramientas de análisis y de simulación de dinámicas urbanas.

 

“Trabajamos proyectos con la comunidad, llevando tecnología a bajo costo. Está el proyecto de huerto urbano con una tecnología sudafricana para optimizar el uso de agua; el deshidratador solar, donde las personas pueden economizar con uso de energías alternativas; y el proyecto de sensores de agua, una investigación de consumo de agua en un asentamiento irregular en Lomas del Centinela, en Zapopan”, compartió.

 

Explicó que el proyecto más reciente es el “Atlas de expansión urbana de México”, que está en fase de calibración del modelo de análisis mediante imágenes satelitales y que se aplicará en 744 localidades, de más de 15 mil habitantes cada una, con un criterio de categorías Metrópolis 2020 SEDATU, que incluye zonas metropolitanas, municipios metropolitanos, conurbaciones y centros urbanos. El proyecto será aplicado en Mérida (Yucatán), Ensenada (Baja California Norte), y Guadalajara, Colotlán y Chapala (Jalisco).

 

El maestro Roberto Ponce, de CityLab Tec de Monterrey, dio a conocer el proyecto “Ciudad finita”, que es una plataforma de acceso público cuya finalidad es mostrar el impacto de la expansión urbana en la Zona Metropolitana de Monterrey, así como generar una discusión colectiva que lleve a un nuevo modelo urbano.

 

“En las últimas tres décadas la superficie construida de la Zona Metropolitana de Monterrey ha crecido más rápido que la población, y la ciudad ha perdido densidad. Este desarrollo, si bien evidencia el dinamismo de la ciudad, también conlleva riesgos ambientales, económicos y sociales. Los recursos urbanos y ambientales que son esenciales para el bienestar de la comunidad, son finitos y deben manejarse con responsabilidad”, declaró.

 

Dijo que enfrentar estos desafíos requiere de un enfoque reflexivo y acciones concertadas para garantizar un futuro sostenible para la comunidad y el entorno en Monterrey.

 

“En 1990 las familias jóvenes residían mayormente en zonas centrales como Monterrey, Guadalupe, San Pedro y San Nicolás. Pero para 2020 las familias jóvenes y los jóvenes se establecen principalmente en la periferia: Juárez, García, Apodaca, Santa Catarina y General Zuazua; mientras que los adultos mayores permanecieron en el área central”, señaló.

 

Dijo que en caso de que no exista un cambio en materia de desarrollo urbano se tendrá  una ciudad más dispersa, con centralidades desconectadas y social y territorialmente fragmentada.

 

El doctor José Luis Aguila, académico de la UdeG, quien cuenta con 20 años de experiencia en la función pública, subrayó que en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se presenta una expansión periférica y vertical que representa focos rojos, como la estructura vial.

 

“La estructura vial y el transporte público son focos rojos, y conforme nos alejamos (del Centro) nos vamos encontrando usos casi monofuncionales, es decir, puros fraccionamientos sin comercios o servicios de salud. Al pensar en expansión urbana céntrica tendríamos que hablar de verticalidad, y otro reto en Guadalajara es que una de cada diez viviendas tenga protección patrimonial”, señaló. 

 

Otros de los temas que se debe impulsar, explicó, es el de la convivencia condominal, donde la Ciudad de México tiene más avances en ello, además de atender el problema del gran número de viviendas desocupadas. 

 

El panel fue moderado por Ana Díaz Aldret, catedrática e investigadora del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA), quien destacó los obstáculos burocráticos y administrativos que enfrentan esos espacios académicos para el desempeño de sus funciones.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 27 de agosto de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga