Narrar historias, engranaje que une al cine documental y al periodismo
Encontrar y relatar historias, indagar en fuentes, dar voz a las personas y mantenerse en constante búsqueda de las verdades son algunos factores que unen al periodismo y al cine documental; en esto coincidieron cineastas y periodistas durante el 39 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
En el panel “Periodismo del cine: la búsqueda de la verdad”, cineastas y periodistas involucrados en documentales debatieron sobre las coincidencias y aportaciones que han hecho estas profesiones en la búsqueda y narración de distintas historias.
“El cine documental y el periodismo siempre han ido de la mano, son dos medios que son como primos hermanos y siempre, de alguna u otra manera, han estado inexorablemente unidos”, dijo el moderador del panel, Rodolfo Castillo-Morales.
En esta discusión participaron Santiago Maza, director de la película Estado de silencio, así como María de Jesús Peters y Marcos Vizarra, periodistas y protagonistas de este largometraje; además de Héctor Laso, director del documental Después de las armas y Denise Maerker, periodista y productora de ese filme.
Maza expresó que desde su trabajo como cineasta experimenta una libertad en la narración de las historias que encuentra, y reconoció la labor de las y los periodistas al contar con recursos limitados para poder relatar verdades lo más objetivamente posible.
“Como documentalista es increíble trabajar con la verdad, moldearla en cada proyecto, en cada entrega y presentar tu punto de vista desde cierto tema, suceso o personaje; pero siempre tienes ese piecito fuera de que no es periodismo”, aseveró. Sin embargo, trabajar con documentales es un acercamiento al periodismo y a la narración de verdades, dijo.
Héctor Laso mencionó que existen productos que se alimentan de historias que se han acumulado por años, y recordó que su filme Después de las armas es resultado de más de 30 años de cobertura periodística sobre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZNL).
“Pienso que esos hechos periodísticos y esa cobertura, esa investigación que se hace en medios que no son cinematográficos, se pueden explorar y profundizar para encontrar una narrativa que vaya más con el documental; está sucediendo y me parece que es bueno que suceda”, aseveró.
La productora de ese filme, Denise Maerker, coincidió en las dificultades que se imponen las y los periodistas al contar historias en formatos distintos a los periodísticos.
“Venimos de hacer periodismo, eso hace que sea muy riguroso el acercamiento, ninguna de las escenas que salen en Después de las armas es una escena generada, platicada o planteada para que ocurriera, todo es realmente lo que estaba pasando”, aseguró.
Historias que deben ser contadas
El documental Estado de silencio es una producción de los actores Gael García Bernal y Diego Luna, y relata la violencia que han sufrido periodistas como María de Jesús Peters, quien compartió su sentir al participar en una producción que según sus palabras “no debería ni existir”, en referencia a las dificultades que enfrenta su gremio.
“No ha sido fácil, no quisiera estar en este papel; pero a final de cuentas, es importante que los productores aborden este tipo de temas, porque aunque nosotros damos la noticia, desafortunadamente no tenemos esa visión de cómo armar y dar ese mensaje que ahora está dando esta película”, externó.
La periodista estimó que este tipo de producción no sólo relata verdades que no son contadas, sino que también sirve para visibilizar problemáticas de grupos que han enfrentado adversidades con el tiempo. “Es un momento muy importante para que nos volteen a ver, para que la sociedad conozca qué es lo que un periodista hace para encontrar esa noticia”.
En su intervención, el periodista Marcos Vizcarra lamentó que existan historias violentas en México que deben ser contadas y externó que es complicado relatar esas verdades sin verse involucrado o afectado con esos contextos.
Dijo que en un país como México es necesario que la sociedad se involucre con la labor de las y los periodistas, con quienes deben ser críticos y al mismo tiempo sensibles con su trabajo en la búsqueda de verdades.
“He reflexionado mucho sobre algo muy importante, sobre la importancia y necesidad de que nosotras y nosotros nos abracemos, y que nos sigamos sosteniendo y que sigamos haciendo esto de una manera acompañada”, precisó.
“Necesitamos sentarnos y platicar todas estas violencias que estamos sufriendo todos los días; necesitamos cambiar de verdad los ritmos, formatos y maneras de cómo hacer periodismo en México; necesitamos urgentemente hablar entre nosotros, abrazarnos y llorar, llorar mucho”, añadió.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 14 de junio de 2024
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 150 views