Queda a deber la representatividad de diversidades sexuales en industria audiovisual

Personas LGBTIQA+ dialogan en la master class “Dicidencias”, como parte de la edición 13 del Premio Maguey del FICG 39

Las historias en series y películas aún tienen una deuda con quienes viven las diversidades dentro de la diversidad sexual; no tanto en el caso de varones cisgénero gays, sino más bien quienes son atravesadas por otras causas, como las personas de la diversidad funcional, mujeres trans y quienes viven con algún diagnóstico.

 

De esto charlaron el Director del Premio Maguey, Pavel Cortés, junto con cuatro personalidades, en la master class “Dicidencias”, realizado este martes en la Sala 2 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, durante el 39 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

 

El activista e influencer Paulo Silva, quien vive con osteogénesis imperfecta y se asume como hombre gay, mencionó que en México hay 22 millones de habitantesque viven en alguna situación de discapacidad, que a diario enfrentan obstáculos en infraestructura y prejuicios.

 

“Casi no vemos representación en el cine, en la moda. Las historias que cuentan sobre alguien con discapacidad en realidad no la viven. Si no hay actores, actrices que viven con la discapacidad es una representación sesgada”.

 

También soy actor y me he encontrado con trabas en los casting. También se nos representa de forma monstruosa o forma terrible como si tener discapacidad fuera lo peor que les pasara en la vida”, dijo.

 

Apuntó que los villanos son castigados cuando quedan paralíticos o ciegos; así como la contraparte del superhéroe, que son quienes hacen cosas increíbles “a pesar de que tienen discapacidad”, que también hacen daño. “Históricamente hemos creado una imagen de la discapacidad muy lastimosa”.

 

Por su parte, Andoeni Padilla, del equipo de realizadores del documental Corazón de centinela, que cuenta la resistencia contra la pandemia del VIH en Jalisco, desde la asociación civil CHECCOS, refirió que en las series y películas el tema de los diagnósticos ha sido fatal. 

 

“Nuestra educación sexual ha sido terrible y deplorable porque Jalisco sigue siendo un estado conservador”. 

 

Cuando nos hablaban de ITS era horrible y nos mostraban imágenes de un estado avanzado de las enfermedades, Cuando me diagnosticaron VPH pensé que me iba a morir y me sentí tan sola porque no se lo podía compartir a nadie porque me iban a juzgar por tener una vida sexual activa”.

 

“Vi una entrevista de Victor, director de CHECCOS, de cuando él recibió su diagnóstico de VIH, que se sentía tan aterrado de no poder compartirlo con alguien”.

 

Parte de esa experiencia, dijo, la llevó a contar la historia luminosa de resistencia que se vive en CHECCOS, desde su documental.

 

En tanto, la experiencia de Michelle Rivera, artista y mujer trans, acusó que si bien ha habido más aceptación de personajes transexuales ahora hay otro reto.

 

“Todavía en la presentación televisiva y cinematográfica parece que tenemos que ser la chistosa y la graciosa, y tenemos que hacer todo para que se rían de nosotras y no con nosotras”, añadió.

 

Expresó que el cine podría ser utilizado por hacer mucho para reconocer las historias de ellos, ellas y elles.

 

El artista transformista Luis Ávila, que se ha catapultado a la fama con su personaje de drag Aviesc Who?, mencionó que actualmente ser travesti ya es algo respetado y glorificado, y que incluso hay infancias que ya hacen drag y sus padres lo apoyan.

 

Sin embargo, su lucha, compartió, es la de orientar y apoyar a personas que como él han sido diagnosticadas con VIH, que tienen la posibilidad de lograr ser indetectables e intransmisibles.

 

“Actualmente aún hay mucho estigma, miedo, muchos amigos muy cercanos también eran positivos, y me empecé a dar cuenta de historias que no nos gusta escuchar”.

 

“Esto porque crecimos con el lastre de la televisión mexicana, de que los gays se morían solos, de SIDA, en un depa vomitados y cagados”.

 

“Ese miedo y pavor ha llevado a las personas a la muerte porque les da pavor. Hay personas que no tienen red de apoyo o círculo cercano”, recalcó.

 

Coincidieron en que la posibilidad de contar historias de superación y más luminosas de las distintas diversidades dependen de directores, productores y actores.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 11 de junio de 2024

 

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Abraham Aréchiga