El cortometraje narra para emocionar y significar

Annemarie Meier, crítica de cine, presentó su libro El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar, en la librería Carlos Fuentes

El cortometraje no cuenta una historia completa, sino un segundo de nuestras vidas, un instante que vivimos, una sensación, una moraleja. Es la construcción de un símbolo o una metáfora, lo que significa apenas y habla al espectador. Así lo compartió Annemarie Meier en la presentación de la segunda edición del libro El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar, que tuvo lugar en la librería Carlos Fuentes en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 39.

 

La crítica de cine definió el cortometraje como una pieza de una duración entre uno, tres o cinco minutos, y no más de 15, tiempo a través del cual los creadores encuentran otras maneras de emocionar y narrar “pero no una historia completa, sino un segundo de nuestra vida, un instante, una sensación, una moraleja. Construir un símbolo o una metáfora, eso es lo que significa finalmente lo que le dice, lo que le habla al espectador”, dijo.

 

Explicó que el cortometraje no se ajusta a las reglas del largometraje, no tiene una estructura como éste, a veces argumento o personajes, porque el corto en sí podría considerarse el clímax de una película

 

“El corto no está mal en sí, pero no nos toman en cuenta y nos quieren meter a las recetas de largometraje; pero en el cine no hay reglas, sino herramientas para lograr lo que quiero lograr, y esto no es que esté bien o mal, sino si funciona o no funciona”, declaró. 

 

Sobre la escasa comercialización del cortometraje, Meier dijo que para las distribuidoras no representa ganancias en las salas de exhibición Y lamentó el abandono académico del cortometraje.

 

“Estoy un poco enojada con muchas escuelas de cine, con muchos jurados de cortometraje porque siento que todavía valoran el cortometraje nada más como ejercicio, como ejercicio escolar, y no el que una persona esté metida ahí todo, con su corazón y todo lo que quiere decir”, precisó.

 

La presentadora del libro, la cineasta Polly Villa, dijo que el volumen es pionero en el análisis de un género tan amplio como el cortometraje, y lamentó la escasa producción académica; recomendó leer la obra de la profesora y crítica de cine para entender un género sofisticado.

 

“No necesariamente es una reducción, que más bien esta reducción se refiere a su duración, a que dura menos en el tiempo, no sólo reducción temporal, sino tal vez un destilado fino de la narrativa y del arte de contar historias; es un espacio muy breve para crear un símbolo”, contribuyó la cineasta. 

 

El cineasta Mauricio Bidault aseguró que pese a que en cortometraje es considerado como un género menor, es distinto y complejo “como estacionar un camión en un espacio pequeño y que, además, sea claro e incuestionable”.

 

Annemarie Meier cofundó el Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográficas de la UdeG y participó en la fundación de la Muestra de Cine Mexicano, ahora Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Ha publicado artículos y ensayos de análisis e investigación cinematográfica.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2024

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Iván Lara González