La voz de la mujer mexicana cobra fuerza: Yuri Herrera

El escritor de “Trabajos del reino”, “Diez planetas”, “La transmigración del cuerpo” y “La estación del pantano” señala que las escritoras mexicanas, así como las actoras políticas y las juventudes han acelerado el paso en temas de gran repercusión para f

Aún antes de que Claudia (Sheinbaum) llegara a la presidencia ya teníamos un gabinete y congreso paritarios, una visibilización merecida y justa a una serie de escritoras que son las voces más importantes, no sólo de la literatura mexicana, sino de Latinoamérica. Esto es algo que está sucediendo desde hace rato y que se va a agudizar”, expresó el escritor mexicano Yuri Herrera en entrevista para Prensa UdeG. 

 

El novelista, compartió que la doctora Sheinbaum es una mujer cuya formación ha sido sumamente diferente a la de los actores políticos que conocemos, así como su formación académica y de activismo.

 

“Buena parte de la democratización del país la debemos a gente que salió del sistema o que lo rompió desde dentro, eso hay que agradecerlo. Ella siempre estuvo combatiente desde afuera, y entonces eso es muy interesante, tiene otra tradición política, otra forma de entender a la autoridad y los movimientos sociales. Es, además, una científica preparada. Por supuesto que hay cosas que criticarse de ella como política y seguramente habrá muchas más ya que esté en la presidencia, porque siempre es necesario hacerlo con cualquier persona que esté en el poder. Por lo pronto, su trayectoria es muy diferente a la de cualquier otra persona y con su preparación veremos qué pasa participando siempre como ciudadanos responsables. Porque somos los responsables de que haya llegado al mandato”, dijo. 

 

Herrera explicó que hoy las y los políticos deben mirar y entender que vivimos en un país muy diferente al que imaginan en sus oficinas, que la gente ha cambiado y que las y los jóvenes han acelerado el ritmo del cambio social involucrándose en causas y siendo activistas de los derechos, la cultura y las formas de vivir sin violencia. Él ve a las mujeres, de diversos ámbitos, destacando en sus oficios; en el caso de las escritoras, reivindicando el silencio y el destierro en el que por muchos años se les tuvo y sobre el que la industria editorial tardó en reflexionar. 

 

Sobre la violencia y la barbarie, compartió que espera que exista un cambio para mejor, que elimine del cotidiano acciones que parecen novelescas y aísle la tragedia, aunque le queda claro que esto no implicaría que la violencia vaya a desaparecer y deje de ser parte de la vida ya que es parte de la existencia desde la antigüedad; por ello, explicó, la literatura lo plasma como forma de ayudar a cambiar el mundo. 

 

Veinte años de oficio (y más…) 

Dentro de su trabajo se encuentran novelas, cuentos, literatura infantil, ensayos, artículos, compilaciones y publicaciones editoriales para revistas y medios de comunicación. Yuri Herrera tiene más de 20 años como escritor y aunque su primera publicación la hizo a los 34 sus trabajos han sido reconocidos y traducidos en diferentes partes del mundo. 

 

“Comencé a escribir desde chavo, por puro gusto, porque de vez en cuando sentía que me salía bien. Después comencé a pensar que podría convertirse en mi oficio. Cuando se publica Trabajos del reino relativamente ya era muy grande en comparación con los escritores de mi generación, quienes comenzaron diez años antes; en ese sentido sentía que se me había pasado el tiempo”, expresó. 

 

A pesar de esto, y con el tiempo, Herrera guarda enseñanzas sobre las grandes historias, la importancia de la técnica y la creatividad. 

 

“Siempre tuve el gozo, pero también tenía cierta preocupación, ansiedad, ese no saber si vas a poder volver a escribir, si tienes algo que decir; eso me ha dejado de preocupar. Tengo mucha más claridad respecto a que la técnica es lo menos importante en la literatura, es algo que se puede aprender; lo importante es cómo lo vinculas con tu manera de entenderte a ti mismo y la manera de entender el mundo. Si algo me interesa es que la literatura no debe de caer en la obsesión perversa del productivismo, no, yo creo que el arte no se trata de ser productivo, sino de ser creativo”, reflexionó.

 

Sus historias tienen calidad narrativa, simpleza descriptiva y guía al lector para crear panoramas en su mente, desde la ciencia ficción hasta la relación de poder reconstruida. Sus publicaciones han marcado historia en el mundo por 20 años y en diferentes lenguas.

 

Para saber:

Herrera formará parte de las charlas organizadas por la Librería Carlos Fuentes (LCF) que celebra su sexto aniversario; la conversación, titulada “De Trabajos del reino a La Estación del Pantano: 20 años de oficio (y más…)”, tendrá lugar el jueves 6 de junio en el planta baja de la Librería Carlos Fuentes, ubicada en el Centro Cultural Universitario, en Zapopan, Jalisco, de 18:30 a 20:30 horas, con el acompañamiento de Valentín Ortiz como moderador. 

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

 

Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Zenda Libros