Educadores visibilizan necesidades en escuelas primarias públicas de Jalisco

Se trata de un estudio de percepción de necesidades educativas post-pandemia en escuelas de las doce regiones de Jalisco

Tras la pandemia del COVID-19, educadores de 12 escuelas primarias (una por cada región de Jalisco) ofrecieron la percepción de necesidades a nivel educativo, tanto del plantel como de sus estudiantes para garantizar el aprendizaje y mejorar las condiciones de infraestructura, práctica docente, condiciones socioemocionales y la relación con las comunidades.

 

Así lo señala el estudio de casos de percepción de necesidades educativas post-pandemia en 12 regiones de Jalisco, titulado ¿Qué necesitan las escuelas públicas de Jalisco?, coordinado por el CUCEA, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco y el ITESO.

 

El estudio recoge necesidades como el mantenimiento de las instalaciones, la atención al acoso escolar, la pertinencia en la introducción de nuevos enfoques pedagógicos, la escucha de los estudiantes, el fomento de las relaciones familias-escuelas, entre otras.

 

La Directora de Mexicanos Primero Jalisco AC, doctora Itzia Gollás Núñez, destacó que el objetivo de la investigación es conocer la percepción de los actores para garantizar el aprendizaje de los estudiantes, por medio de las voces de docentes, estudiantes, directores, asesores técnico-pedagógicos, supervisores y madres y padres de familia.

 

“Lo que queremos con esta investigación es colocar el valor de la educación. Nos preocupa que si bien hay otras problemáticas sociales como la violencia, tenemos que voltear a ver la educación como un tema que permite evitar escenarios socialmente tan complejos”, dijo. 

 

El profesor investigador del Departamento de Políticas Públicas y del Instituto de Investigación Educativa del CUCEA, doctor José Navarro Cendejas, enumeró como principal necesidad la mejora de las instalaciones

 

“Los estudiantes señalaron las carencias materiales, en específico mencionaron reiteradamente la necesidad de mejorar la calidad de las instalaciones sanitarias y dotar de Internet de calidad”, informó.

 

Entre las percepciones de los educadores se reiteran los problemas de aprendizaje durante la pandemia, de acuerdo con la Coordinadora de investigación de Mexicanos Primero Jalisco AC, Martha Pereira Moncayo. “Los agentes educativos coincidieron en señalar que, a raíz de la pandemia, hubo más problemas de aprendizaje: en casi todas las escuelas el rezago educativo se agudizó, en especial en las de turno vespertino”, detalló.

 

El Coordinador del doctorado interinstitucional en Educación y profesor-investigador del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO, Juan Carlos Silas Casillas, precisó la importancia de la relación entre la escuela y la comunidad para fortalecer el círculo familiar en aras de evitar el abandono escolar. 

 

“Es un factor protagónico, pues el nivel educativo de las familias incide en la participación en la escuela por parte de los padres, e incluso de los niños”, destacó. 

 

Los investigadores presentaron una serie de recomendaciones remitidas a las autoridades escolares del gobierno de Jalisco ante la urgencia de resolver estos problemas antes de la pandemia y que persisten después de ella.

 

Gollás Núñez agregó que las recomendaciones se emitieron para generar sinergias en torno a lo que ocurre en las escuelas públicas y para abrir el debate, el diálogo y aportar propuestas de solución.

 

“La respuesta de las autoridades fue muy positiva porque no sólo señalamos los problemas, sino que proponemos soluciones en un diálogo con la Secretaría de Educación para mejorar las circunstancias de las escuelas en Jalisco”, subrayó.

 

El documento ¿Qué necesitan las escuelas públicas de Jalisco? se puede consultar aquí.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 25 de octubre de 2023

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga