Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior

Tipo: Investigación.

Modalidad: Escolarizada.

Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento.

  • Políticas públicas, transversalidad y cambio institucional en la educación superior.
  • Gestión de la educación superior.
  • Futuro e innovación de la educación superior.

 

Objetivos.

  • Formar recursos humanos de alto nivel y de competencia internacional en el campo de la gestión y políticas de la educación superior, con capacidades y saberes que les permitan intervenir y mejorar los sistemas y las instituciones educativas de México y de otros países, con una visión internacional, que promueva la innovación y el emprendimiento, con responsabilidad social.
  • Desarrollar investigación sobre la gestión y políticas de la educación superior de México y de otros países con impacto internacional y considerando proyectos inter, multi y transdisciplinarios, con elevado sentido ético, creatividad y actitud crítica, que contribuyan a la innovación de la educación superior y desde ella, al desarrollo sostenible.

 

Perfil de ingreso.

Tener interés, preferentemente con experiencia en los asuntos relacionados con la gestión y políticas de la educación superior. Las competencias que se requieren para ingresar al programa son:

  • Demuestra un razonamiento analítico-sintético para el análisis de los sistemas de educación superior.
  • Se expresa de manera eficaz, de manera oral y escrita, para comunicar sus investigaciones y propuestas en el ámbito de la gestión y las políticas de la educación superior.
  • Domina la lecto-comprensión de textos científicos tanto en español como en inglés para el análisis e interpretación de las propuestas en el campo de la gestión y las políticas de la educación superior.
  • Posee conocimientos básicos para el manejo de bases de datos y de paquetes computacionales para la construcción de conocimientos vinculados a la gestión y políticas de la educación superior.

 

Perfil de egreso.

Competencias genéricas.

  • Diseña, implementa y evalúa procesos de gestión y políticas públicas para la intervención y la mejora de los sistemas e instituciones de educación superior de México y de otros países, con una visión internacional desde una perspectiva inter, multi y transdiciplinaria.
  • Propone e implementa sistemas de información para la gestión.
  • Tiene un amplio y profundo conocimiento de las teorías de gestión y políticas para tomar decisiones en los diversos campos problemáticos de la gestión y las políticas de la educación superior de México y del mundo, con una visión internacional con respeto a los derechos humanos, la inclusión, la sostenibilidad y con responsabilidad social.
  • Integra la investigación científica como mediación para la innovación y el desarrollo de la gestión y políticas de la educación superior de México y de otros países y la generación de nuevas culturas institucionales de manera crítica, reflexiva, ética y comprometida.
  • Enfoca su trabajo desde la perspectiva de la sustentabilidad del desarrollo en un marco internacional.
  • Investiga, analiza y comprende las estructuras, funcionamiento y actores que forman las instituciones de educación superior.

Competencias específicas.

Capacidades comunicativas.

  • Elabora explicaciones de manera oral y escrita que orienten sobre los diversos campos problemáticos de la educación superior con la intención de que sean comprendidos por las comunidades educativas y otras audiencias y grupos de interés.
  • Participa en colectivos para desarrollar tareas inter, multi y transdisciplinarias con la intención de generar propuestas innovadoras relacionadas con los avances en el campo de la gestión y políticas de la educación superior con el apoyo de las tecnologías de la información.
  • Comprende textos de su área de conocimiento en algún idioma extranjero y tiene capacidad de relacionarse y trabajar con personas de otras culturas.

Pensamiento crítico.

  • Analiza el sistema de gestión y políticas de la educación superior para valorar los fenómenos desde esta perspectiva, y sus implicaciones para la solución de problemas institucionales de manera crítica e innovadora.
  • Tiene una visión proactiva y visionaria para actuar con compromiso sobre los problemas sociales y ejercicio profesional.
  • Actúa con ética con un compromiso hacia la sustentabilidad y el ejercicio ciudadano.

Organización de personas y tareas.

  • Coordina grupos de trabajo inter, multi y transdiciplinarios hacia la construcción de proyectos aplicando estrategias de negociación, resolución de problemas y comunicación asertiva.
  • Aplica la planeación y administración estratégica para detectar escenarios y espacios de oportunidad y resolver problemas del ámbito de la gestión y políticas de la educación superior con criterio ético y responsabilidad social.
  • Tiene capacidad para innovar y mejorar los modelos educativos acorde con las necesidades del desarrollo sostenible y la calidad educativa.

Formación integral.

  • Comprende e interpreta las diferencias culturales nacionales e internacionales con una visión comparada para el logro de la solidaridad, el desarrollo sostenible en la gestión y políticas de la educación superior actuando de manera inclusiva, justa y respetuosa.

 

Requisitos de ingreso.

  • Título de la licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social.
  • Certificado de estudios de licenciatura con promedio superior a 80 (ochenta) o su equivalencia.
  • Tener conocimiento del inglés evaluado de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia, al menos con el nivel A2 o su equivalente.
  • Entrevista.
  • Curso propedéutico a consideración de la Junta académica.
  • Dos cartas de recomendación académica.
  • Examen de admisión.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

 

Requisitos de egreso.

  • Haber concluido el programa;
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación;
  • Tener conocimiento del inglés evaluado de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia, al menos con el nivel B1 o su equivalente;
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del centro universitario, y
  • Cubrir los aranceles correspondientes.

 

Plan de Estudios

Área de formación básica común obligatoria.

  • Teoría de la gestión de las instituciones de educación superior.
  • Sistemas y fundamentos normativos de educación superior.
  • Teoría para el análisis de las políticas públicas.

 

Área de formación básica particular obligatoria.

  • Estudios del futuro y transformaciones de la educación superior.
  • Implementación, evaluación y gestión de políticas públicas.
  • Planeación estratégica y financiamiento de la educación superior.

 

Área de formación especializante selectiva.

  • Seminario de Investigación I: Políticas públicas y cambio institucional.
  • Seminario de Investigación I: Políticas públicas y gestión.
  • Seminario de Investigación I: Políticas públicas y futuro e innovación de la educación superior.
  • Seminario de Investigación II: Políticas públicas y cambio institucional.
  • Seminario de Investigación II: Políticas públicas y gestión.
  • Seminario de Investigación II: Políticas públicas y futuro e innovación de la educación superior.
  • Seminario de Investigación III: Políticas públicas y cambio institucional.
  • Seminario de Investigación III: Políticas públicas y gestión.
  • Seminario de Investigación III: Políticas públicas y futuro e innovación de la educación superior.
  • Seminario de Investigación IV: Políticas públicas y cambio institucional.
  • Seminario de Investigación IV: Políticas públicas y gestión.
  • Seminario de Investigación IV: Políticas públicas y futuro e innovación de la educación superior.

Área de formación optativa abierta.

  • Optativa abierta I.
  • Optativa abierta II.
  • Optativa abierta III.

 

Duración del programa: 4 (cuatro) semestres los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.

 

Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.

 

Nota:

Ingreso anual en calendario A –Iniciando en mes de Enero. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica pero ya tiene un historial sin cambios).

Matrícula semestral: El equivalente a 4.5 (cuatro puntos cinco) Unidades de Medida y Actualización (UMA) a valor mensuales vigentes.

Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.