Línea de generación y aplicación del conocimiento.
-
Periodismo, cibercultura y convergencia tecnológica.
Objetivo general. Formar periodistas que asuman su función profesional con responsabilidad y compromiso social, y que apliquen los valores éticos y deontológicos de la profesión en el desarrollo de contenidos periodísticos de calidad.
Objetivos particulares.
-
Formar periodistas que sean capaces de desarrollar proyectos periodísticos que contribuyan al conocimiento de problemáticas y situaciones de relevancia social y que mejoren la oferta informativa en medios digitales.
-
Formar profesionales que sean capaces de diseñar investigaciones periodísticas basadas en el interés público, el rigor metodológico, el análisis de datos y otros criterios de calidad en el periodismo.
-
Profesionalizar a los periodistas en el uso de herramientas y aplicaciones tecnológicas que les permitan producir y difundir contenidos y narrativas periodísticas en formatos innovadores y utilizando los lenguajes adecuados para diferentes plataformas digitales.
Perfil de ingreso.
-
Contar con el grado de Licenciatura, preferentemente de carreras afines a las Ciencias de la Comunicación, las Ciencias Sociales y las Humanidades.
-
Tener, preferentemente, experiencia profesional como periodista en medios digitales y tradicionales (radio, prensa escrita y televisión).
-
Interés por aprender a desarrollar investigaciones periodísticas sobre asuntos de interés público y de relevancia social, utilizando nuevas metodologías y herramientas digitales.
-
Conocimientos y capacidad para analizar y explicar problemáticas actuales que afectan a la sociedad.
-
Compromiso social con la verdad y los valores éticos y deontológicos de la profesión.
Perfil del egresado. Será capaz de:
-
Desarrollar y dirigir proyectos periodísticos que sean socialmente relevantes y que contribuyan a mejorar y diversificar la oferta informativa en medios digitales.
-
Diseñar investigaciones periodísticas basadas en el interés público el rigor metodológico, el análisis de datos y otros criterios de calidad en el periodismo.
-
Producir contenidos y narrativas periodísticas en formatos innovadores, utilizando herramientas y aplicaciones tecnológicas.
-
Diseñar estrategias de difusión para posicionar contenidos periodísticos de calidad en distintos medios y plataformas digitales.
-
Establecer redes de vinculación con periodistas, medios de comunicación profesionales y organizaciones públicas y privadas para buscar el financiamiento de proyectos periodísticos de calidad.
-
Profundizar en el conocimiento y aplicación de los principios y valores éticos y deontológicos que guían el desarrollo de mejores prácticas en el periodismo.
Requisitos de ingreso. Además de los previstos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
-
Contar con título de Licenciatura o Acta de titulación, acta de examen de titulación y constancia de terminación de servicio social de la licenciatura, preferentemente en Periodismo, Comunicación, Literatura, Sociología, Mercadotecnia y otras carreras afines a las Ciencias Sociales y de la Comunicación. Cuando el aspirante no provenga de alguna de estas carreras, la Junta Académica valorará el perfil profesional y la experiencia laboral y académica del candidato.
-
Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
-
Acta de nacimiento original.
-
Currículum vitae.
-
Pagar arancel o cuotas correspondientes para el proceso de selección.
-
Acreditar un promedio general mínimo de 80 con certificación original.
-
Acreditar el proceso de selección.
-
Acreditar la competencia de lecto-comprensión del idioma inglés (se acredita durante el curso de selección).
-
Entrevista con miembros de la Junta académica.
-
Los demás requisitos que establezca la normatividad vigente y la convocatoria correspondiente.
Requisitos para obtener el grado. Además de los establecidos por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:
-
Haber concluido el programa de Maestría correspondiente.
-
Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
-
Presentar y defender el documento de titulación elaborado en el transcurso de sus estudios.
-
Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar.
-
Cubrir los aranceles correspondientes.
Plan de Estudios:
Área de formación básica común.
-
Deontología y ética del periodismo.
-
Métodos y técnicas de investigación periodística.
-
Periodismo de calidad.
-
Proceso de investigación periodística.
-
Redacción de textos académicos.
Área de formación especializante.
-
Diseño de productos periodísticos.
-
Formatos y narrativas digitales.
-
Innovación en la difusión de contenidos.
-
Producción de contenidos periodísticos.
-
Proyecto I.
-
Proyecto II.
-
Proyecto III.
-
Proyecto IV.
-
Taller de periodismo de datos.
-
Vinculación y financiación de proyectos periodísticos.
Área de formación optativa abierta.
-
Seminario I.
-
Seminario II.
-
Seminario III.
-
Seminario IV.
-
Seminario V.
Duración del programa: La duración del programa de Maestría es de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario B –Iniciando en mes de agosto.
Matrícula semestral: 6.3 (Seis puntos tres) unidades de medida y actualización (UMA) mensuales. Más, en el proceso de selección: 2 unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme al arancel de la UdeG, autorizado por el H. Consejo General Universitario.
Categoría Nivel Educativo: