Doctorado en Farmacología (Doctorado Directo)
Líneas de investigación.
- Síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular.
- Enfermedades autoinmunes e inmunofarmacología.
- Estrés oxidativo y regeneración celular.
- Farmacovigilancia y farmacogenómica.
Objetivos.
Formar investigadores competentes en el campo de la Farmacología, con énfasis en la adquisición de conocimiento científico, experiencia en estrategias, métodos y técnicas propios de la orientación y línea de investigación elegida, con capacidad independiente para generar conocimiento científico y con un elevado sentido de integridad.
Objetivos específicos.
- Formar profesionales capaces de generar conocimientos y resolver problemas específicos de la comunidad en las áreas relacionadas con la farmacología y la terapéutica.
- Estructurar líneas de investigación multidisciplinarias e interinstitucionales que permitan el mejor desarrollo de la farmacología y la optimización de los recursos disponibles, evitando duplicidad de esfuerzos.
- Formar profesionales de la Farmacología capaces de incidir en los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de pregrado y posgrado.
- Crear modelos de identificación que motiven a los estudiantes a las actividades de investigación científica.
- Propiciar la vinculación de los investigadores con las unidades productivas de la industria farmacéutica y con las unidades asistenciales con fines de beneficio mutuo.
Perfil de ingreso.
- Ser egresado de carreras afines al área de la biología o biomedicina (bioquímica, biología, investigación biomédica básica, químico fármaco-biólogo, químico biólogo, químico biólogo y parasitólogo, medicina, medicina veterinaria, nutrición, odontología, medicina del deporte).
- Tener interés y aptitud para la investigación, capacidad de síntesis y pensamiento abstracto.
- Tener conocimientos del idioma inglés, a nivel de lectura y comprensión.
- Demostrar conocimientos generales en herramientas básicas de computación.
Perfil del egresado.
Conocimientos en:
- Literatura de frontera de su campo de trabajo.
- Conocer y comprender los principales enfoques o corrientes del pensamiento de su campo de trabajo.
- Conocer y comprender los principios de las técnicas e instrumentación requeridas en su campo de trabajo.
- Conocer las necesidades sociales de la población relacionadas con el uso y abuso de los fármacos.
Habilidades:
- Capacidad para analizar, evaluar, sintetizar la información científica.
- Integrar la teoría con las observaciones en: estudios básicos, protocolos clínicos.
- Independencia para generar investigación.
- Presentar de manera correcta, precisa y clara, en cualquier forma o medio de comunicación, el resultado de sus investigaciones y pensamientos científicos.
- Trabajar en equipo.
- Gestionar recursos.
- Redactar resúmenes para congresos y artículos en español e inglés.
Actitudes y valores:
- Se estimulará la autoestima.
- Se estimulará la estima por la Universidad y su misión ante la sociedad.
- Sentido de responsabilidad social.
- Respeto y tolerancia por las ideas y personas.
- Respeto y tolerancia por el trabajo ajeno.
- Voluntad para escuchar.
- Disciplina.
- Honestidad.
- Fraternidad y solidaridad con los colegas.
- Principios éticos de trabajo con los pacientes.
- Principios éticos para el manejo de animales.
Requisitos de ingreso.
- Título de Licenciatura de Médico cirujano y partero, Químico fármaco-biólogo, Nutriólogo, Psicólogo, Licenciado en fisioterapia, Enfermería, Odontólogo u otra carrera afín al área de biomedicina.
- Promedio general mínimo de 80. Si proviene de una universidad extranjera, deberá considerarse el promedio equivalente, avalado por la Junta académica del programa.
- Documento probatorio del idioma inglés nivel B1 de acuerdo con el Marco común europeo de referencia para las Lenguas (MCERL).
- Carta de motivos para el ingreso al doctorado.
- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo.
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.
Para alumnos extranjeros, además de lo anterior, los documentos deben estar apostillados y si se encuentran en un idioma diferente al español acompañar traducción. Asimismo, se debe solicitar dictamen técnico a la Coordinación de posgrado.
Área de formación básico común.
- Metodología de la investigación.
- Biología celular y funcional.
- Instrumentación analítica y técnicas experimentales.
- Farmacología general.
- Bioestadística.
- Bioética y procesos regulatorios en farmacología.
- Farmacología traslacional.
- Farmacología molecular y diseño de fármacos.
- Diseño de conducción e interpretación de estudios clínicos.
- Gestión de recursos y vinculación con el sector productivo.
- Técnicas de presentación y redacción del escrito médico.
Área de formación básica particular obligatoria.
- Seminario de investigación I.
- Seminario de investigación II.
- Seminario de investigación III.
- Seminario de investigación IV.
- Seminario de investigación V.
- Seminario de investigación VI.
- Seminario de investigación VII.
- Seminario de investigación VIII.
- Trabajo de investigación I.
- Trabajo de investigación II.
- Trabajo de investigación III.
- Trabajo de investigación IV.
- Trabajo de investigación V.
- Trabajo de investigación VI.
- Trabajo de investigación VII.
- Trabajo de investigación VIII.
Área de formación especializante obligatoria.
- Tema selecto en farmacología I.
- Tema selecto en farmacología II.
- Tema selecto en farmacología III.
- Tema selecto en farmacología IV.
- Tema selecto en farmacología V.
Área de formación optativa abierta.
- Optativa I.
- Optativa II.
Duración del programa: Nivel doctorado: 8 semestres.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
Nota:
Ingreso anual en calendario A –Iniciando en mes de Enero. (Podría estar sujeto a cambio por disposición de la Junta académica, sin embargo, tiene un historial sin cambio en dicho calendario).
Matrícula semestral: 3.5 (Tres y media) unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
Matrícula semestral Extranjeros: 5.5. (Cinco y media) unidades de medida y actualización (UMA) mensuales.
- 343 vistas