Escudo de la Universidad de Guadalajara
Formulario de búsqueda

 

Doctorado en Ciencias Sociales

Área del conocimiento:
Ciencias Sociales y Humanidades
Sedes:
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Evaluación del CONACYT:
Competencia Internacional
Modalidad:
Escolarizada
Variantes:
Investigación

Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

  • Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Estudios socio-económicos y bienestar social.
  • Estudios de historia y política.
  • Estudios sobre el desarrollo sustentable y el mercado laboral.

 

Objetivos generales.

  • Formar doctores (as) en ciencias sociales de alto nivel académico. Científicos que cuenten con las competencias necesarias para realizar investigaciones rigurosas, originales y pertinentes de fenómenos sociales actuales e históricos.
  • Preparar investigadores (as) capaces de integrar desde una perspectiva interdisciplinaria las distintas aportaciones teóricas y metodológicas desarrolladas en el campo de las ciencias sociales, para estudiar problemas sociales en distintas escalas.
  • Desarrollar profesores (as) de alto nivel, capaces de formar a nuevas generaciones en el campo de las ciencias sociales, tanto a nivel superior como de posgrado.
  • Preparar a doctores (as) capaces de desarrollarse profesionalmente en las instituciones de educación superior o en instituciones públicas con funciones sociales.

 

Objetivos particulares.

  • Propiciar la realización de investigación científica de alto nivel que contribuya al desarrollo científico en México, en el Occidente del país y en los países de origen de sus alumnos (as).
  • Impulsar la producción de conocimiento pertinente y relevante para la comprensión y/o la solución de los grandes problemas sociales que se enfrentan en los ámbitos ya mencionados.

 

Perfil de ingreso. Contempla que el aspirante tenga los siguientes atributos:

  • Experiencia en investigación.
  • Capacidades de abstracción, de análisis y de síntesis.
  • Actitud crítica y creativa.
  • Capacidad para elaborar un proyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del Doctorado, riguroso, coherente y pertinente para este programa, que cumpla con los requisitos formales, teóricos y metodológicos necesarios para valorar su viabilidad como un eventual proyecto de tesis original y realizable.
  • Motivación para desarrollar una investigación doctoral.
  • Dominio del español y comprensión o traducción de otra lengua, pertinente al proyecto de investigación.

 

Perfil de egreso.

  • Los egresados (as) del Doctorado en Ciencias Sociales contarán con conocimientos teóricos, metodológicos y empíricos, que sean sólidos, amplios, profundos y actualizados, sobre sus respectivos campos de trabajo académico.
  • Habrán desarrollado sólidas capacidades analíticas, sintéticas y críticas.
  • Serán capaces de encabezar y realizar proyectos de investigación científica en el ámbito de las ciencias sociales.
  • Estarán capacitados para realizar análisis críticos de los estados del arte de su disciplina y hacer propuestas teóricas y metodológicas informadas, sólidas y originales.
  • Contarán con capacidades para realizar labores de docencia a nivel posgrado.
  • Serán capaces de realizar labores de diseño, evaluación y crítica de política públicas.
  • Contarán con capacidades para desempeñarse en instituciones de educación superior públicas y privadas o en instituciones públicas, privadas y sociales encargadas de realizar funciones sociales.
  • Estarán capacitados para realizar labores de consultoría en su ámbito de competencia.
  • Habrán internalizado los siguientes valores, que deberán sostener su quehacer académico:contribuir a desarrollar el campo de conocimiento en el que se ubiquen, construir y aportar conocimientos pertinentes y útiles socialmente, conducirse con un espíritu crítico, solidario y de servicio, para participar desde las ciencias sociales en la construcción histórica y sostenible de la sociedad. 

 

Requisitos de ingreso. Además de los establecidos en la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:

  • Tener título de Maestría (preferente) en alguna disciplina social.
  • Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes.
  • Contar con experiencia acreditada en investigación.
  • Comprobante del dominio del inglés u otro idioma extranjero (lectura y comprensión).
  • Carta de exposición de motivos para cursar el programa.
  • Curriculum vitae (con documentos que lo acrediten).
  • Presentación de dos cartas de recomendación académica.
  • Presentar pre-proyecto de tesis.
  • Disponibilidad de tiempo completo.
  • Presentar el examen EXANI III (CENEVAL), y acreditarlo con el puntaje que establezca la Junta académica.
  • Entrevista con profesores del programa.
  • Aprobación del propedéutico según evaluación de la Junta Académica.
  • Cubrir los requisitos que establezca la Coordinación de Control Escolar.
  • Aquellos adicionales que se establezcan en la convocatoria.

 

Requisitos para obtener el grado. Además de lo establecido por la normatividad universitaria vigente, son los siguientes:  

  • Haber concluido el programa de doctorado correspondiente.
  • Haber cumplido los requisitos señalados en el respectivo plan de estudios.
  • Presentar, defender y aprobar la tesis de grado producto de una investigación.
  • Acreditar el dominio (lectura y comprensión) de un segundo idioma distinto al materno.
  • Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
  • Cubrir los aranceles correspondientes.  

 

Plan de Estudios: 

Área de formación básico común obligatoria.

  • Metodología I: General.
  • Metodología II: Cualitativa.
  • Metodología III: Cuantitativa.
  • Metodología IV: Análisis de información.
  • Taller de contextualización.
  • Taller de investigación avanzada.
  • Teoría I: Teorías sociales clásicas.
  • Teoría II: Teorías sociales contemporáneas I.
  • Teoría III: Teorías sociales contemporáneas II.
  • Teoría IV: Teorías sociales en construcción.

 
Área de formación básica particular selectiva.

  • Seminario I. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario II. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario III. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario IV. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario I. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario II. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario III. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario IV. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario I. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario II. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario III. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario IV. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario I. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario II. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario III. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario IV. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  •  

Área de formación especializante selectiva.

  • Seminario tutorial de tesis I. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario tutorial de tesis II. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario tutorial de tesis III. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario tutorial de tesis IV. Estudios de la cultura, comunicación y subjetividades.
  • Seminario tutorial de tesis I. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario tutorial de tesis II. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario tutorial de tesis III. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario tutorial de tesis IV. Estudios socioeconómicos y bienestar social.
  • Seminario tutorial de tesis I. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario tutorial de tesis II. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario tutorial de tesis III. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario tutorial de tesis IV. Estudios sobre historia y política.
  • Seminario tutorial de tesis I. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario tutorial de tesis II. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario tutorial de tesis III. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.
  • Seminario tutorial de tesis IV. Estudios sobre desarrollo sustentable y mercado laboral.

 
Área de formación especializante obligatoria.

  • Borrador de tesis*.
  • Examen de grado. 

*El Borrador de tesis deberá entregarse al final del sexto semestre.
 
Área de formación optativa abierta.

  • Optativa I.
  • Optativa II.
  • Optativa III.
  • Optativa IV.

 
Duración del programa: El programa tendrá una duración de 8 (ocho) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de su inscripción.
 
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
 
Notas:
Ingreso generacional en calendario “B”-Iniciando en el mes de agosto.
Matrícula semestral: El costo de la matrícula semestral será de acuerdo al arancel establecido por la Universidad de Guadalajara.
Matrícula semestral Extranjeros: Conforme a arancel de la Universidad de Guadalajara autorizado por el H. Consejo General Universitario.
 
 

Categoría Nivel Educativo: 

Fuentes:

1) Para carreras y carreras técnicas; www.guiadecarreras.udg.mx sitio administrado por la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, para posgrados; Coordinación de Investigación y Posgrado, ambas pertenecientes a la Coordinación General Académica.

2) Para Bachilleratos y carreras tecnológicas; Sistema de Educación Media Superior

Compartir en Google Plus