Reflexionan sobre la formación de recursos humanos en salud
Especialistas del área de la salud reflexionaron sobre los retos y perspectivas de la formación de recursos humanos en salud; esto en el XI Foro de Cooperación Interinstitucional, celebrado en el marco del XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2025, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara.
El Director del OPD, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, expresó que este espacio permite el diálogo entre los profesionales de la salud encargados de establecer las políticas educativas.
“Con la gente que ha trabajado toda su vida en educación tendremos un foro interesante en el que queremos tener las mejores herramientas y estrategias para poder seguir formando médicos de alto nivel, especialistas que vengan a resolver problemas de salud locales y globales, a los que se enfrentarán México y el mundo”, declaró.
La Directora General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud federal, doctora Laura Cortés Sanabria, al hablar de “Retos y oportunidades para la formación médica en posgrado”, dijo que es un desafío enorme para los sistemas de salud, puesto que siempre se habla de transición epidemiológica, democrática, de cobertura universal, pero se olvida que no se puede enfrentar eso sin recurso humano suficiente.
“Según la OCDE, en el número de médicos y enfermeras estamos en penúltimo lugar desde hace más de una década. Qué vamos a hacer ante este reto de formar a más y mejores médicos según las necesidades y modelos de atención del país”, cuestionó.
Estamos transitando hacia un modelo enfocado en la atención preventiva en salud, ya que la carga global de la enfermedad, desde el punto de vista epidemiológico y costo económico y social, se traduce en presencia de enfermedades a más temprana edad, en años de vida perdidos por muerte prematura o vividos con una discapacidad, lo que representa una carga social.
“Por ello, se debe reflexionar que estamos ante un problema serio de salud y que no son sólo los tomadores de decisiones los que deben resolver, todos nos debemos de sumar”, señaló.
La Presidenta de la Academia Nacional de Educación Médica, doctora Marcela González de Cossio Ortiz, al hablar sobre las “Determinantes sociales de la educación: situación en México y su impacto en la formación médica”, expresó que México enfrenta varios desafíos que agravan dichos determinantes.
“Entre los desafíos están la violencia e inseguridad que en algunas regiones limita el acceso a la escuela y afecta el ambiente educativo; la brecha digital, con la falta de acceso a internet y tecnología; así como la migración interna y externa de niños, tanto nacionales como extranjeros, que enfrentan barreras para integrarse al sistema educativo”, subrayó.
Agregó que la calidad educativa en México es desigual y está influenciada por la baja cobertura en educación media y superior, con sólo 23 por ciento; además de que en algunas zonas los planes de estudio no están adaptados a las necesidades locales, lo que limita su relevancia para los estudiantes.
“Calidad y certificación de médicos especialistas” fue el tema abordado por el Presidente del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, doctor José Ignacio Santos Preciado, quien señaló que a éste lo integran 47 consejos y actualmente en México hay 127 mil médicos especialistas con certificación vigente.
Destacó que la calidad no sólo salva vidas, sino que también mejora la experiencia del cuidado médico y optimiza el uso de recursos.
“La certificación asegura que los profesionales estén calificados para brindar atención médica de calidad. La renovación de la certificación cada cinco años asegura que los médicos estén al día con las mejores prácticas y avances en sus campos respectivos, y el poder mantener altos estándares de atención es esencial para asegurar el bienestar de los pacientes en la práctica médica”, destacó.
Entre los desafíos en la implementación de estándares de certificación mencionó la inconsistencia en la formación de médicos; la escasez de recursos financieros y humanos; la resistencia al cambio por parte de los profesionales de la salud y la Inteligencia Artificial, que puede revolucionar la certificación médica al proporcionar análisis de datos más precisos y rápidos en el seguimiento de competencias.
El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, doctor Raúl Carrillo Esquer, presentó el posicionamiento de este organismo en materia de certificación y recertificación médica. Dijo que los sistemas educativo y de salud están fragmentados y rezagados; que la certificación y evaluación tiene que seguir, pero hay que llevarlas al consultorio, a la práctica hospitalaria y preguntarle al paciente si está de acuerdo con la atención.
“Es la mejor manera de democratizar y hacer la evaluación más segura, más eficiente; ojalá se pueda aterrizar, a todos nos gustaría tener un buen médico a nuestro lado”, precisó.
Otro punto importante, dijo, es que no nada más hay que fortalecer la enseñanza en pregrado y posgrado, sino reevaluar el sistema educativo desde la educación media.
La Presidenta del Capítulo Regional Jalisco de dicha academia, doctora Mónica Vázquez del Mercado, dio a conocer las actividades que se realizan en la entidad, así como los procesos para pertenecer a este organismo.
El foro estuvo moderado por su Coordinadora, doctora Ana Esther Mercado González, Subdirectora General de Enseñanza e Investigación del HCG.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 4 de abril de 2025
Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Iván Lara González
- 13 vistas