Rectora General y politólogos analizan crisis sociales y democráticas durante coloquio “Pensar desde Jalisco”
Con el fin de generar un diálogo, reflexionar y compartir ideas en torno a las crisis sociales y democráticas en México y Jalisco, se llevó a cabo el panel “Corresponsabilidad democrática: Hacia modelos de coproducción ciudadana y rendición de cuentas”, como parte del cierre del coloquio “Pensar desde Jalisco”, organizado por Jalisco Cómo Vamos.
Esta mesa, realizada este miércoles por la tarde, contó con la participación de la Rectora General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez; el investigador y docente de la UdeG el doctor Máximo Jaramillo, y el doctor Mauricio Merino, reconocido politólogo y sociólogo.
Ella y ellos plantearon cómo el país atraviesa una severa crisis democrática, marcada por la desconfianza, la polarización, la deshumanización, el debilitamiento institucional y la escasa participación ciudadana.
Bajo la moderación de la maestra en derechos humanos y profesora del ITESO, Ana Sofía Torres, se lanzó a los participantes la pregunta sobre cómo se ha llegado hasta este México polarizado y con una poca participación ciudadana.
La Rectora General habló sobre la falta de representación, la falta de espacios públicos de construcción y la ciudadanía corresponsable, los cuales se ven claramente afectados por el individualismo.
“Tenemos que pensar en cómo entendemos lo público porque ahí es donde se da la vida política. Pensemos en eso más allá de lo físico o estructural y pensémoslo como un espacio de expresión de contradicciones, de diferencias y de coexistencia de la misma comunidad. Las diferencias no deberían descomponernos, separarnos”, dijo.
El doctor Máximo Jaramillo puntualizó en la manera en que la desigualdad permea todos los estatus políticos y sociales de nuestro país, afectando directamente la manera en la que es percibida la democracia.
“Es evidente que la desigualdad está presente, no somos un país pobre pero sí un país con mucha pobreza. Son aquellos pensamientos desiguales los que permean la manera en la que interpretamos las cosas. Creemos que hay gente floja que no se esfuerza lo demasiado y gente que vale más porque tiene más, por lo tanto, su opinión es más importante. La polarización podría partir de ahí, de un lugar común entre un pensamiento poco crítico”, dijo.
Para Mauricio Merino, la era digital influye profundamente en la calidad de los ciudadanos, en cómo piensan y se comunican. Para el doctor, es evidente que se tiene que romper el miedo a ser percibido, a opinar y ser partícipe de una sociedad democrática.
“Tenemos que romper esas barreras y cristales, debe ser derribado el concepto individual de uno mismo, recomponer la comunidad. Es claro que esta era está afectada por el miedo a opinar, a ser visto, pero esos son factores que afectan directamente la manera en la que se percibe y se hace la política”, agregó.
Karla Planter Pérez también destacó que las universidades deben asumirse con responsabilidad frente a los desafíos sociales, entendiendo que estos espacios no sólo forman profesionistas, sino espacios de resistencia donde se articulan iniciativas que nacen de la propia ciudadanía. Y por ende, las instituciones educativas tienen el potencial de transformar cuando son entendidas como lugares de encuentro, imaginación y colaboración.
“Que las diferencias (dentro de las universidades) no nos desarticulen, que no nos desmoronen como comunidad. Ser ciudadano es tener conciencia de lo que significa lo público. Ser ciudadano no se reduce a un tema de derechos, sino a lo jurídico”, recalcó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 19 de noviembre de 2025
Texto: Prensa UdeG
Fotografía: Fernanda Velazquez
- 12 vistas