Reconocen a investigadora del CUCEI por labor ambientalista

Por su trabajo en el cuidado del medio ambiente, la doctora Eire Reynaga Delgado fue galardonada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química

Es común ver a la doctora Eire Reynaga Delgado en las áreas verdes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) sosteniendo una planta, cuidando jardines, promoviendo el reciclaje o realizando otras acciones en pro del medio ambiente, lo que la ha llevado a ser galardonada como una Ambientalista Universitaria.

 

Con una trayectoria enfocada en el cuidado del medio ambiente, esta profesora investigadora del Departamento de Farmacología del CUCEI, fue reconocida por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Química (ANFEQUI) por su labor y su participación en actividades con universitarios.

 

Como parte de sus labores, Reynaga Delgado organiza talleres, charlas, conferencias y demás actividades con las que ha promovido el cuidado medioambiental en busca de reducir la huella de carbono y cambiar hábitos hacia un estilo de vida sustentable.

 

“Ha sido todo dirigido a jóvenes; son talleres donde usamos incluso la basura para armar el taller; recolectamos basura, y así hacemos nuestro material de trabajo”, relató.

 

“Me siento muy bien, muy orgullosa, porque cuidar el medio ambiente es divertido y me hace tener contacto con las y los jóvenes, y conocer qué es lo que les angustia”, detalló.

 

Reynaga Delgado recordó que desde su paso por la preparatoria nació su interés por los temas medioambientales, pero también en esa etapa encontró en las actividades comunitarias voluntarias una vía más para aportar al desarrollo de la sociedad.

 

“Desde ahí empecé a sentir esa curiosidad, aunado a la vena científica, y creo que las ciencias químicas me dieron la oportunidad de conjuntar ambas cosas: las cuestiones comunitarias y filantrópicas con la ciencia”, destacó.

 

Reynaga Delgado tiene un doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos y ha buscado especializarse en temas medioambientales; entre sus proyectos se encuentran el análisis de riesgos sobre la presencia de microplásticos y pesticidas en aguas de la ciudad.

 

Ha participado en los monitoreos generales que se aplican al Lago de Chapala cada cinco años, y es parte del Consejo Estatal para el Cambio Climático del gobierno de Jalisco.

 

“Son puros temas ambientales, no sé hacer otra cosa que degradar plásticos, monitorear ambientes, evaluar tóxicos”, mencionó entre risas.

 

La investigadora detalló que también ha llevado capacitaciones, charlas y talleres a escuelas para niños con altas capacidades, desde donde busca que el mensaje de la sustentabilidad y el cuidado medioambiental llegue a más personas.

 

“A donde me digan yo voy y les armó una fiesta, porque cuidar el medio ambiente es alegre; debes de estar feliz porque estás cuidando tu propio hogar, donde vives con todos tus hermanos y seres vivos de este planeta”, finalizó.

 

Durante la Conferencia Nacional de la ANFEQUI, que se desarrolló del 12 al 15 de junio, también se entregó el Premio ANFEQUI por su labor docente a la doctora María Azucena Herrera González y a los doctores Filiberto Gutiérrez Gutiérrez y Luis Alberto Anguiano Sevilla, todos miembros del Departamento de Farmacología del CUCEI.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 24 de junio de 2024

 

Texto: Pablo Miranda Ramírez 
Fotografía: Cortesía CUCEI