Oferta CUAAD diplomado que abordará contaminación del Río Santiago y la urbanización

Los participantes podrán crear propuestas de políticas públicas enfocadas en el medio ambiente y la correcta urbanización alrededor de la cuenca Chapala-Santiago

El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la UdeG ofertará en este 2025 el diplomado internacional en Derecho sustentable y derecho ambiental, cuyo objetivo es la creación de proyectos colectivos interdisciplinares que aborden la contaminación del Río Santiago y los desafíos de contaminación de la cuenca Chapala-Santiago.

 

Este diplomado nace de la crisis generalizada en los procesos de ocupación del territorio, los cuales afectan directamente a la urbe y sus habitantes, informó el Director del Instituto de Investigación y Estudio de las Ciudades del CUAAD, doctor Daniel González Romero.

 

“Nuestras ciudades están construidas de manera agresiva y todos participamos en este proceso, el cual, muchas veces, es impulsado por la especulación inmobiliaria; además, existen otras problemáticas, por ejemplo, el empobrecimiento de los barrios por plataformas como airbnb. Este tipo de urbanismo extrae la riqueza de los lugares para dársela a unos cuantos. Para poder entender una manera de planear, debemos de pasar de la modernidad a la sustentabilidad; por el bien de la supervivencia humana tenemos que planear la ciudad que queremos para el futuro”, subrayó. 

 

La salud no está exenta de estos cambios al medio ambiente, dijo el doctor Daniel Román Rojas, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud: “Hemos dejado de lado que los metales pesados han sido un problema desde el inicio de la humanidad, generando residuos que se tiran en las cuencas, lagunas y ríos”.

 

En el caso específico de la cuenca del Río Santiago, diversos expertos han visualizado diversos problemas a la salud: afecciones neuronales, daños renales, diferentes cánceres, enfermedades de la piel, intoxicaciones provocadas por inhalación, etcétera.

 

“Estos problemas vienen desde los asentamientos de las ciudades, por lo que las urbanizaciones deberían hacer mancuerna con las instancias de salud para que, en conjunto, podamos mirar las problemáticas que existen y cómo afectarán a los habitantes”, agregó. 

 

El Coordinador del diplomado, doctor Francisco Jalomo Aguirre, recalcó el vínculo de la contaminación del Río Santiago con la urbanización: “A peor ciudad, peor calidad de agua, y entre peor calidad de agua, peor ciudad. Sanear el Río Santiago es todo un reto que no se va a lograr de manera sexenal, tardará unos 40 o 50 años enfrentar esta problemática”, dijo. 

 

Exalumnos de este diplomado han planteado diversas políticas públicas, tales como considerar el Río Santiago como un sujeto de derecho y monitorear en tiempo real las actividades ecológicas de las zonas industriales aledañas al cuerpo de agua, con el fin de multar a quien infrinja las leyes medio ambientales, señaló.

 

“Este diplomado busca formar a académicos y tomadores de decisiones capaces de comprender temas de cambio climático y desarrollo sustentable, así como las maneras en la que otros países han resuelto grandes problemas ambientales; esto, a partir de un proyecto interdisciplinar en equipo, donde los integrantes ponen a prueba sus conocimientos. Hasta el momento tenemos 25 personas inscritas, entre ellas, servidores públicos, y está disponible para toda persona que haya concluido el bachillerato”, agregó Jalomo Aguirre. 

 

Las inscripciones a este diplomado estarán abiertas hasta el próximo 3 de marzo en el siguiente enlace: https://wa.link/6ufeil. Las clases se llevarán a cabo en formatos virtual, presencial o mixta, según la preferencia del estudiante, del 7 de marzo al 26 de septiembre. 

 

Información sobre precios y horarios del diplomado en su página de Facebook, https://www.facebook.com/DiplomadoEnDesarrolloSustentableYDerechoAmbiental

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 20 de febrero de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Edgar Campechano Espinoza