Nace “bebé arcoíris” en el HCG bajo programa “Código mariposa”
Una madre atendida en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) dio a luz a su bebé bajo el programa “Código mariposa” que implementa este nosocomio para brindar atención a madres y familias que hayan experimentado la pérdida de un hijo o hija antes, durante o después de la gestación.
El “Código mariposa” es un programa que abrió el HCG en febrero de 2024 para brindar acompañamiento y atención médica, tanatológica, psicológica y de enfermería a pacientes que atraviesen el duelo gestacional; también se les ofrece asesoría jurídica o asistencia psiquiátrica si es necesaria.
Como resultado de esta iniciativa, a inicios de este mes en el HCG se registró el primer nacimiento de un “bebé arcoíris”, como comúnmente se denomina a los bebés que nacen luego de que la madre y la familia haya atravesado un duelo gestacional.
Desde la implementación del “Código mariposa”, el HCG ha brindado atención y acompañamiento a casi 800 pacientes, quienes son atendidas en instalaciones especiales por un grupo multidisciplinario de especialistas, informó el doctor Alejandro Acosta Aguilar, Coordinador de este programa en el HCG “Dr. Juan I. Menchaca”.
“Creamos el programa con la intención de darle esa sensibilización al personal para poder ayudar de otra manera, más allá de la salud física de la paciente, y buscar también la mejora de su salud mental”, sostuvo.
Explicó que el acompañamiento del “Código mariposa” inicia desde que ingresa una paciente con sospecha de ausencia de signos vitales en su bebé, por lo que se realizan estudios para descartar o confirmar si es el caso. De confirmarse la sospecha, la paciente es referida como “Paciente Código mariposa”, por lo que es atendida por personal especializado que la acompaña, a ella y a su familia, durante el duelo gestacional, con un apoyo que evita el trato revictimizante y prioriza una atención sensible, añadió.
“Tenemos una frase en tanatología y dentro del ‘Código mariposa’ que dice, ‘Después de la muerte, ya no hay prisa’; entonces, tratamos de dejar a las pacientes procesar la noticia, sin someterlas a ningún procedimiento o tratamiento, a menos de que sea una emergencia, para que ellas puedan digerir con la familia la noticia y empezar a tomar sus propias decisiones”, aseveró.
Durante este proceso, las madres y sus familias pueden recibir terapia individual o grupal para afrontar la pérdida, además de que entre las mismas pacientes se tejen redes de apoyo en las que comparten experiencias del duelo gestacional.
“Una vez que se da de alta a estos pacientes, se les da un seguimiento con el área de psicología; se les pide que se acerquen a esta área para que a los 28 días posteriores al alta reciban la primera consulta de varias que seguirán, hasta que consideremos que la paciente se encuentra en condiciones de volverse a embarazar”, informó.
Acosta Aguilar resaltó que desde el HCG se trabajará en compartir la experiencia del programa “Código mariposa” con otras instituciones, a fin de concientizar a más personal médico para atender de manera sensible a las madres que vivieron una pérdida y a sus familias.
“No tenemos que ser víctimas de una muerte gestacional para poder entenderla, o para ser empáticos. Tenemos que crear esa empatía desde la experiencia que tenemos como personal de salud, y estar repitiendo constantemente este ejercicio”, precisó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 15 de julio de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Hospital Civil de Guadalajara
- 95 vistas