Las políticas cinematográficas y la censura en el periodo Echeverrista

Presentan el libro del historiador Israel Rodríguez en el FICG-39, el cual retrata a la perfección la relación de la política, la economía, el contexto sociocultural y el desarrollo del cine mexicano en los setenta

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara 39 (FICG39) abre las puertas al diálogo, conocimiento, ideas y argumentos que permean la industria para ampliar el panorama en el que se encuentra México; es por ello que, como parte de las actividades, el historiador Israel Rodríguez presentó su publicación El nuevo cine y la Revolución congelada: historia política del cine mexicano en los setenta.

 

Israel Rodríguez retrata el periodo Echeverrista desde la perspectiva de la creación y proyección del cine en el país, tomando en cuenta películas con temáticas de protesta, intereses políticos, la privatización de la cultura y la búsqueda de interés de aquello que fuera interesante para los públicos, según la idea del gobierno. 

 

A Israel lo acompañaron el doctor en comunicación social, Diego Zavala Scherer y el productor de cine Hugo Villa Smythe, quienes enfatizaron que el texto es una muy buena biografía de periodo histórica, la cual retrata a la perfección la relación de la política, la economía, el contexto sociocultural y el desarrollo del cine para con el mundo. 

 

“El cine mexicano siempre es contado a partir de los periodos presidenciales, en el libro de Israel se muestra lo que ocurre en el periodo Echeverrista, desde la apertura democrática hasta las maneras de represión, con el estira y afloja que surgió a partir de los medios de comunicación, pasando finalmente por la política, economía, industria y fomentos que surgieron a partir del Banco Cinematográfico de México” comentó Zavala Scherer.

 

Durante la charla se adentraron en la creación de la cineteca, la involucración de actores políticos en los grupos de producción cinematográfica y la censura que se produjo a partir de los medios, así como el hecho de tener financiamiento de creación de películas que nunca llegaron a proyectarse en la televisión. 

 

El escritor Israel Rodríguez explicó que durante este tiempo se intentó encontrar el argumento que congregara a los públicos mexicanos, sin embargo, este fue meramente manipulado por los medios de comunicación y la política, por lo que nunca se descubrió en realidad, y sigue sin saberse, qué es lo que quieren ver los mexicanos. 

 

A esta idea, Zavala Scherer agregó que “nunca quedó claro para la política Echeverrista donde quedaba la película de autor, ni a que se quería referir el gobierno cuando hablaba de que los públicos quieren un cine de calidad”. 

 

Israel Rodríguez finalizó exponiendo que el libro muestra diversos puntos del cine de esa época, claves para entender el contexto social y la forma de hacer política pública para la industria, así como hechos que pusieron algunos ojos de pistola por crear argumentos feministas y de movimiento estudiantil.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 2024

 

Texto: Valeria Estefanía Jiménez Muñiz
Fotografía: Abraham Aréchiga