Invita CUNorte a vigésima edición de Encuentro de Especialistas
El Centro Universitario del Norte (CUNorte) prepara la vigésima edición del Encuentro de Especialistas de la región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, en el que analizarán los problemas y oportunidades de desarrollo que enfrentan estas regiones con la consigna de buscar soluciones a los retos locales.
Este encuentro tiene un impacto favorable en la región y ha sido fundamental en la creación de lazos de colaboración entre instituciones educativas, comunidades del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas, y autoridades locales, declaró el Rector del CUNorte, maestro Uriel Nuño Gutiérrez.
“Es un encuentro con una característica multi y transdisciplinar, lo que permite que sea un espacio de convergencia de diferentes puntos de vista, metodologías y temáticas que permiten abordar problemas complejos desde una perspectiva integral”, dijo.
Esta vigésima edición se llevará a cabo del 7 al 10 de abril y se centrará en los siguientes ejes temáticos: Procesos socioculturales e históricos; Ciencia jurídica; Institucionalidad, educación e interculturalidad; La filosofía, la cultura y la ciencia; Productividad y desarrollo; Tecnología y sustentabilidad; y Procesos de salud.
La Jefa del Departamento de Cultura, Justicia y Democracia, doctora Rosa María Ortega Sánchez, resaltó que actualmente se encuentra abierto el registro para este encuentro, y las personas interesadas pueden consultar los pormenores en el sitio web del CUNorte.
“Desde su creación, hace 20 años, este encuentro ha buscado ser un espacio inter y transdisciplinario para abordar problemáticas de estas regiones y proponer soluciones basadas en el conocimiento de especialistas”, planteó el Director de la División de Cultura y Sociedad del CUNorte, doctor Miguel Ángel Paz Frayre.
“Es una mirada que se mantiene fresca, y nos ha invitado a hacer varias reflexiones; a generar espacios de convergencia y discusión, de diálogo. Para el CUNorte la investigación es un pilar esencial del trabajo que hemos venido haciendo y el Encuentro de Especialistas es un claro ejemplo de esto”, añadió.
En el encuentro no sólo participan investigadores y personalidades de la región, sino que también han participado profesionales de instituciones como la Universidad Intercultural de Chiapas, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chihuahua, entre otras.
Las personas interesadas en participar pueden consultar la convocatoria completa en el sitio web del CUNorte. La fecha límite para enviar las propuestas de participación es el 21 de marzo de 2025.
Reconocer la investigación antropológica
La antropóloga Alicia Mabel Barabas Reyna será reconocida con el Galardón Tenamaztle, que distingue a las y los científicos sociales que a lo largo de su trayectoria académica y sus investigaciones hayan contribuido con aportes para abrir la comprensión de las complejidades de estas regiones.
Barabas Reyna es investigadora adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Oaxaca, y tiene una reconocida trayectoria en la antropología social y la etnografía.
“Su trabajo profesional ha sido, fundamentalmente, la comprensión y el análisis de los procesos sociales y culturales de los pueblos indígenas, especialmente en Oaxaca”, compartió Nuño Gutiérrez.
La galardonada es investigadora nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y ha centrado sus estudios en los análisis de las ideologías, territorios indígenas y en las prácticas rituales de las comunidades oaxaqueñas.
Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y ha trabajado en la preservación y reconocimiento de los territorios sagrados y las cosmovisiones indígenas. Sus estudios también exploran las dinámicas de los megaproyectos y su impacto en las comunidades, y ha abordado problemáticas como la antropología de territorios o la relocalización de pueblos indígenas.
“La investigación con los pueblos originarios siempre ha sido vital en México, porque siempre se ha reconocido la importancia que ha tenido como emblema identitario la presencia de pueblos indígenas precolombinos”, indicó la galardonada.
La investigadora recibirá el galardón durante la próxima edición de este encuentro, donde también participará con dos charlas referentes a sus temas de especialidad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 17 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
- 168 vistas