Guerra de aranceles afectará el bolsillo de los mexicanos

Especialista del CUCEA advierte que todos pierden, tanto México como Estados Unidos

Con el anuncio por parte de Estados Unidos de aranceles de 10 por ciento al aluminio y 25 por ciento al acero, y la respuesta de México de imponer también aranceles en la misma proporción a diversos productos, ambos países verán afectada su economía.
 
Así lo señaló el Coordinador del Doctorado en Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), doctor Antonio Ruiz Porras, quien agregó que la depreciación del peso frente al dólar, el desempleo en algunas industrias como la siderúrgica, por el aumento de aranceles anunciados por Estados Unidos, así como el incremento de precios a productos alimenticios como la uva, arándano y manzanas, son algunos efectos que podría acarrear esta guerra de aranceles.
 
Explicó que México, aplicará el mismo monto a las importaciones de diversos productos provenientes de EUA, como aceros planos, lámparas, piernas y paletas de puerco; embutidos, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos, entre otros, hasta que el vecino país del norte no elimine los aranceles impuestos.
 
Indicó que también Canadá ya respondió y cobrará aranceles a Estados Unidos, de ahí que se denomina como una guerra comercial de aranceles. “El problema es que todos pierden, porque para los estadounidenses podría implicar que ellos tendrán que pagar más por los productos importados que tengan aluminio y acero, como los automotores”, detalló Ruiz Porras.
 
En este esquema la industria automotriz mexicana podría verse afectada, al disminuir las exportaciones de sus productos, ya que ante el incremento de precios, muchos compradores podrían contraerse.
 
La industria automotriz es uno de los motores más importantes de exportación de México, ya que se vende al extranjero, principalmente a EUA, gran parte de su producción.
 
Tan sólo en el primer trimestre de 2018, México fue el tercer mayor exportador de autos a la Unión Americana, ya que en este periodo envió el equivalente de 8 mil 260 millones de dólares. Por encima están Canadá (segundo lugar) y Japón (primer lugar).
 
Otros productores que podrían ser afectados en México, son los que manufacturan artículos para computadora, la industria metal mecánica y en general todos los productos que contengan aluminio y acero.
 
En cuanto al aluminio y acero mexicanos, las exportaciones a EUA podrían disminuir ante el encarecimiento que implica los aranceles que planea cobrar ese gobierno.
 
Por otro lado, los empleos relacionados con la siderúrgica podrían reducirse, ya que México es el cuarto país que surte de acero a Estados Unidos; por encima se ubican Canadá (primer lugar), Brasil y Corea del Sur.
 
Por otro lado, la imposición de aranceles en México a productos estadounidenses podría implicar que los mexicanos tendrían que pagar más por algunos alimentos como uvas, manzanas y arandanos, por ejemplo. Esto significa que se va a acentuar la volatilidad o fluctuación de los precios de estos productos.
 
La industria de la construcción de EUA y México sería otras de las que podría ser afectada en sus costos de producción, ya que el primer país necesita el acero mexicano, y en el caso de México hay aceros que se importan de Estados Unidos, los cuales serían sujetos de cobro de aranceles en nuestro país.
 
Explicó que el gobierno de México, para compensar el impacto de los aranceles sobre los precios de productos como el acero y el aluminio, podría depreciar el peso, por lo tanto, se espera también un efecto inmediato sobre el tipo de cambio. Es decir, el peso mexicano se podría depreciar hasta alcanzar los 22 pesos por dólar, a partir de mañana 1 de junio.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco,
31 de mayo de 2018
 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Mariana Hernández León