Fomentan el pensamiento crítico entre universitarios de nuevo ingreso
Las escuelas no deben de limitarse a impartir conocimientos técnicos a sus estudiantes, sino que tienen el compromiso de formar a nuevos profesionales que puedan incidir en su entorno, y desde la Universidad de Guadalajara (UdeG) se busca concientizar a los alumnos con una visión humanista respecto a los retos actuales.
Por ello, fue creada la materia de Análisis de problemas globales del siglo XXI, una clase universal que, por segunda ocasión, será impartida a casi 20 mil estudiantes de primer ingreso con la intención de fomentar el pensamiento crítico, sin importar la disciplina que estudien.
Durante la presentación de esta materia para el semestre 2025-A, el Rector General, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, dijo que con la creación de nuevas tecnologías y empleos las instituciones educativas deben adaptarse a los cambios y ofrecer herramientas para preparar a los alumnos ante estos escenarios.
“Si las universidades cedemos es peligroso para la humanidad, porque ceder ante el lenguaje económico, donde las universidades seamos vistas como formadores de empleados, sería muy peligroso; lo que las universidades debemos hacer es formar a seres humanos en toda la extensión de la palabra”, aseveró.
Indicó que los avances tecnológicos deben de ir acompañados con una preparación con sentido social, por lo que esta materia representa una oportunidad para que estudiantes de todas las disciplinas incluyan una visión humanista en su formación.
“Qué importante que ingenieros, médicos y estudiantes de ciencias duras lleven un componente fuerte de ética, porque hasta los algoritmos matemáticos tienen detrás de ellos decisiones que tienen una necesidad ética”, afirmó.
“Un mundo sin ética verdaderamente sería la barbarie y regresaríamos a nuestro estado en la naturaleza, como cuando vivíamos en la selva como una especie animal más”, agregó.
Para elaborar esta materia se tuvo el apoyo de más de 60 especialistas y docentes de esta Casa de Estudio, quienes colaboraron en el diseño de las herramientas; así como el trabajo de 120 asesoras y asesores que complementan las clases de forma digital y presencial, detalló el titular de la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje para Toda la Vida (UDGPlus) doctor Carlos Iván Moreno Arellano.
“Es una materia en la que se involucraron más de 60 profesoras y profesores de toda la Red Universitaria como expertas y expertos en sus disciplinas. Es una materia que cuenta con el mejor diseño instruccional a través de UDGPlus, con la mejor producción digital”, externó.
Detalló que uno de los propósitos de esta materia es dotar de conocimientos extra a los alumnos acorde con los retos globales de la actualidad, como la migración, el cambio climático, las desigualdades, la salud pública, entre otros temas.
“Se trata de ir más allá del conocimiento técnico de las carreras específicas que todos están iniciando. El mundo avanza de manera muy rápida, volátil e incierta en múltiples frentes, y la Universidad de Guadalajara planteó que no sólo se especialicen en sus disciplinas, sino que tengan un aprendizaje transversal, humanista, de pensamiento crítico, creatividad y trabajo en equipo”, sostuvo.
En esta materia las y los estudiantes de nuevo ingreso abordarán temas de geopolítica, desigualdad, sostenibilidad ambiental, salud global, revolución digital, cultura de paz y ciudadanía global, añadió el académico.
La Rectora General electa de la UdeG, maestra Karla Planter Pérez, resaltó que independientemente de la carrera, se busca formar a ciudadanos globales con una comprensión de las problemáticas actuales para proponer soluciones desde sus particulares áreas.
“Lo que pasa en la Franja de Gaza o en Ucrania repercute de muchas formas en el mundo, y aquí también. La importancia es que entiendan que estamos interconectados, estamos ligados, y lo que haga cada uno en lo personal va a repercutir en lo que sigue”, subrayó.
Consideró que esta materia es un apoyo más para fomentar el pensamiento crítico entre el alumnado, lo que ayudará a formar a ciudadanos que cuestionen y se rebelen ante lo que crean que es incorrecto.
“Pensar sin hacer es quedarse a la mitad, tenemos que pensar y actuar. Y lo que busca esta materia es generar conciencia de ello, que sea una invitación para que ustedes, desde lo micro o personal, vayan haciendo cambios. Recuerden que los grandes cambios inician así, desde lo personal”, afirmó.
El Vicerrector Ejecutivo, doctor Héctor Raúl Solis Gadea, mencionó que estos cursos propician el debate, el análisis de la realidad y la interacción entre alumnos y docentes, y son conocimientos pertinentes sin distinción de la disciplina que estén estudiando.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 10 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Iván Lara González
- 67 vistas