Discuten para la transformación de posgrados en UdeG
La Universidad de Guadalajara (UdeG) fue sede del Diálogo Regional para la Transformación de Posgrados de la región Centro Occidente organizado por la Secretaría de Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del gobierno federal y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
La Rectora General, maestra Karla Planter Pérez, consideró que el diálogo en torno a los posgrados tiene la premisa de una transformación estructural de la educación superior en materia de ciencia y tecnología.
“Aquí compartimos los criterios de discusión para conformar este nuevo modelo del sistema nacional de posgrado, y que tiene que ver con la pertinencia científica y social, a fin de responder a los retos de las comunidades, y poner los problemas en el centro para su resolución por medio de la ciencia y la tecnología”, dijo.
Agregó que esta Casa de Estudio comparte los objetivos del nuevo modelo, como la formación de personas profesional y socialmente comprometidas.
“Además de la contribución al desarrollo científico y tecnológico con enfoque nacional, tal y como se estructura la UdeG, con presencia en las distintas regiones de Jalisco donde tenemos una oferta académica que responde al vocacionamiento de las regiones mismas”, explicó.
La Rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y Presidenta del Consejo Regional Centro-Occidente de la ANUIES, doctora Norma Liliana Galván Meza, dijo que son necesarios más apoyos a los posgrados, pues los resultados apuntan hacia cómo los egresados generan industria, resuelven problemas y avanzan hacia la consolidación de los planes de estudio.
“Los posgrados exigen más esquemas de apoyo y de trabajo, por lo cual este diálogo es una oportunidad invaluable para crear, desde la región, esquemas de apoyo flexibles adaptados a las necesidades de la sociedad civil y encontrar soluciones para financiar la investigación”, apuntó.
El Director Ejecutivo de Innovación Académica de la ANUIES, maestro Herik Germán Valles Baca, dijo que el objetivo común del diálogo es la consolidación de un sistema nacional de posgrados como parte de un proceso histórico de transformación impulsado por la SECIHTI.
“Un sistema pertinente, inclusivo, de excelencia académica y que contribuya al desarrollo científico, humanístico y tecnológico en nuestro país. Es un diálogo que nos invita a repensar el posgrado desde una visión integral con perspectiva regional y con sentido de nación”, explicó.
Además, se busca proyectar el rediseño del sistema para la formación de profesionales e investigadores para el desarrollo regional y el progreso del país.
El Director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), doctor Carlos Iván Moreno Arellano, destacó que estudiar una maestría o doctorado representa un ingreso de 13 veces más de quienes no lo hacen.
“Tenemos una gran oportunidad donde la transformación positiva de cualquier país requiere de sus universidades, de todas las universidades públicas, particulares, normales, interuniversitarias”, dijo.
La Coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad, doctora Liza Elena Aceves López, destacó que existe la voluntad para esta transformación. “¿Qué nos mueve? Mejorar los posgrados, la voluntad de transformación y la voluntad de responsabilidad”, declaró.
Dijo que no se trata sólo del planteamiento de la propuesta para los 8 mil posgrados reconocidos en las 160 instituciones registradas, sino también escuchar las opiniones de los expertos en las regiones.
“La escucha es real porque al regresar a la Ciudad de México nos vamos a encerrar para incorporar lo que hemos recogido de estos foros y presentarles una propuesta a la altura de lo que México necesita”, concluyó Aceves López.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de agosto de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Gustavo Alfonzo
- 28 vistas