Designan a académicos de la UdeG en la dirigencia del Consejo Estatal de Cambio Climático, de Semadet
Investigadores de los centros universitarios de Tlajomulco (CUTlajomulco) y de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara fueron designados para presidir y dirigir el Consejo Estatal de Cambio Climático del Estado de Jalisco, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet).
Se trata del doctor Marco Antonio Berger García, Jefe del Departamento de Sistemas, Datos y Sociedad del CUTlajomulco y de la doctora Eire Reynaga Delgado, profesora investigadora del Departamento de Farmacología del CUCEI, quienes se desempeñarán como presidente y secretaria técnica en este consejo, respectivamente.
Este organismo está integrado por representantes de los ámbitos académico, empresarial, de comunidades originarias, de la diversidad sexual, de personas con discapacidades y otros miembros, quienes discuten las estrategias y políticas públicas orientadas a mitigar el impacto del cambio climático en Jalisco.
Por medio de este comité los investigadores pueden plantear estrategias para mitigar el cambio climático, como capacitaciones dirigidas a escuelas o pequeños empresarios, vinculación con la academia, o en el desarrollo de manuales, libros o protocolos con acciones en favor del medio ambiente.
“Estamos para facilitarles cómo crear ese tipo de programas de adaptación ante el cambio climático; cómo ahorrar energía, cómo conseguir los recursos para infraestructura más ecológica, cómo crear techos o terrazas verdes”, detalló Reynaga Delgado.
Otros de los ejes de acción de este comité tienen que ver con gestión y gobernanza, educación ambiental, difusión, capacitación y vinculación intersectorial y con empresas.
Desde estos ejes se trabajará en la propuesta de planes de acción orientados hacia la mitigación del cambio climático, la crisis hídrica de Jalisco, la biodiversidad y los ecosistemas, y la gestión de la calidad del aire.
“Uno de nuestros ejes son las capacitaciones a los más pequeñitos, porque quienes van a ser realmente afectados son los que están en camino, los pequeños, los que apenas están empezando a hablar; a ellos les va a tocar lo difícil, la escasez de agua, la escasez de alimentos, la exposición prolongada al Sol, a un aire cada vez menos respirable”, agregó Reynaga Delgado.
El doctor Berger García coincidió en que es necesario involucrar a la sociedad en las decisiones medioambientales, pero también debe ser prioritario inculcar la educación ambiental y el pensamiento crítico en las aulas para formar a personas preocupadas por el contexto medioambiental de la actualidad.
Consideró que Jalisco es uno de los estados de México que se han mantenido a la vanguardia en el interés por mitigar el cambio climático; sin embargo, añadió que aún existen pendientes en las políticas públicas para lograr una disminución en el daño ambiental.
“Tenemos muchos ejes y tenemos comisiones de trabajo dentro de cada eje, que al final les llamamos ‘Comisiones unidas’, porque todo está intervinculado; todo, al final, llega al mismo punto, cuidarnos como ciudadanos”, apuntó.
Ambos investigadores se encuentran abiertos a colaborar con instituciones, colectivos y personas; también están disponibles para brindar capacitaciones y asesorías. El contacto es a través del correo electrónico cambioclimatico@jalisco.gob.mx
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 25 de febrero de 2025
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Adriana González
- 27 vistas