Ángeles Cruz será reconocida con el Premio Maguey Activista

Anuncian actividades de la 13ª edición de esta competencia y selección de películas sobre historias LGBTIQA+ durante FICG 39, que en esta ocasión integra 16 películas

Actriz, guionista, mujer, indígena y lesbiana. Ángeles Cruz, como muchas personas en México, es atravesada por diversas causas por las que luchan para defender sus derechos humanos. Y debido a que su trabajo se ha enfocado en visibilizar las historias de la diversidad sexual y los pueblos originarios, ella será reconocida con el Premio Maguey Activista, durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) 39.

 

“Sigue habiendo una brecha terrible entre salir a la gran ciudad y vivir la diversidad y hacerlo desde nuestras comunidades indígenas. Es un camino que se sigue marcando y falta mucho por hacer. Hay políticas públicas que tratan de atender estas brechas, pero como los muchos méxicos que somos, falta mucho camino y tenemos la obligación de ir limpiando de prejuicios y violencias, y seguir visibilizando a través del cine”, comentó la artista.

 

Ella es originaria de la localidad de Villa Guadalupe Victoria, en San Miguel el Grande, Oaxaca, donde actualmente sus habitantes sufren el desplazamiento forzado, dijo.

 

Entre sus trabajos destacan películas como Finlandia (2021), con historias muxes y el documental La mujer de las estrellas y las montañas (2023), sobre Rita, una mujer rarámuri que viaja a Kansas, donde es internada en un hospital psiquiátrico.

 

Su ópera prima es la película Nudo mixteco (2021), que le valió el Premio Ariel, misma que aborda historias de la sexualidad de mujeres mixtecas. “Lo que nos resta es pensar que una sociedad diversa y abierta nos enriquece a todas las personas”, añadió Cruz.

 

“Desde las comunidades indígenas está la falta de acceso a la información, la falta de muchas cosas, la falta de comida; esto hace pensar que hay otras prioridades. Entonces, hay que seguir abriendo la puerta y una vez abierta, poner el pie para que todo mudo pueda entrar y todo el mundo quepa”, declaró.

 

Otros homenajeados en esta edición del Premio Maguey son la actriz española Najwa Nimri, con el Queer Icon. También al actor chileno Alfredo Castro. Así como Javier Calvo y Javier Ambrossi, “Los Javis”, por su trayectoria, directores españoles que han creado series como La Veneno, Física o química y Paquito Salas.

 

En rueda de prensa estos dos creadores agradecieron el reconocimiento a través de un videomensaje. 

 

Un Premio Maguey que se ha transformado 

La sección del FICG que busca visibilizar historias sobre personas que viven disidencias sexogenéricas, el Premio Maguey, cumple 13 años. Y su Director, Pavel Cortés, dijo que son 16 películas las que compiten, además de proyectarse dos cortometrajes hechos en Jalisco: el documental Corazón de centinela y el de ficción Púrpura neón, ambos hechos por talentos de la Universidad de Guadalajara.

 

“Antes, la cinematografía queer estaba marcada por un discurso enfocado principalmente en la sexualidad masculina y desde una visión trágica. Lo que hemos visto en estos 13 años es una evolución maravillosa del discurso, donde el criterio de selección ha sido dejar de lado cualquier película que condene a los personajes a la marginalidad y, por otro lado, generar nuevas representaciones”, externó.

 

El Presidente del FICG, Guillermo Gómez Mata, reconoció estos 13 años de trabajo. “No es sencillo ser un premio que se ha consolidado de una forma impresionante para el bien del festival. Nos llena de orgullo el Premio Maguey”, dijo.

 

“Defender lo más vulnerable debería ser nuestra misión en toda la vida. El Premio Maguey hace que las personas vulneradas se diriman en una sociedad violenta”, indicó la Directora del FICG, Estrella Araiza.

 

Ella agradeció la labor de quienes integran el jurado del Premio Maguey de este año: Ana de la Reguera, Gisela Delgadillo, Humberto Bustos, Andrea Pallaoro y Felipe Tewes.

 

Además de las proyecciones de los filmes, el Premio Maguey conlleva también la muestra de las “Emme” en Cineteca FIGC, que este año fue intervenida por el artista tapatío Raúl Rebolledo.

 

También habrá una clase magistral con Alfredo Castro y otra con Ángeles Cruz, y el estreno de la película La llamada, ópera prima de los Javis y las series La mesías y Vestidas de azul, también de ambos directores.

 

Otra proyección será Al borde de un ataque de nervios, del español Pedro Almodóvar.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 10 de junio de 2024

 

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Iván Lara González