UDG TV y MUPAG inauguran el Primer Encuentro de Periodismo y Género
El Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) es sede del Primer Encuentro de Periodismo y Género, impulsado por mujeres periodistas, trabajadoras y egresadas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Editorial de género de UDG TV Canal 44, el cual tiene programadas charlas, paneles, conferencias y talleres en busca de crear un espacio para dialogar sobre los retos actuales en las coberturas informativas con enfoque de género y fortalecer prácticas de comunicación inclusivas, respetuosas y libres de violencia simbólica; todo esto en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Violeta Meléndez, editora de género de Canal 44 de la UdeG, recalcó que debido a la normalización de la violencia y lo cerca que está de todas y todos, estos encuentros suelen ser la oportunidad para dialogar y aprender cómo comunicar de manera correcta, sin atentar contra la dignidad de las víctimas y no alimentar el morbo ni la especulación.
“La intención es justamente reflexionar y caminar hacia cómo, desde la comunicación y desde los medios, podemos hacer coberturas más solidarias y respetuosas que realmente garanticen los derechos humanos de nuestras fuentes y de todas las y los ciudadanos; los derechos existen y tienen que verse reflejados en los medios”, declaró.
Durante los días 24 y 25 de noviembre participarán con ponencias y talleres diversas periodistas y expertas en perspectiva de género como Dalia Souza, Mariana González Quintero, Fátima Aguilar, Violeta Sandoval y la Directora del MUPAG, Alejandra Carrillo González, quien mencionó que durante estos dos días se buscará crear una red colaborativa entre mujeres y hombres periodistas con el objetivo de mejorar las coberturas.
“Esta iniciativa surgió con el objetivo de crear un espacio donde las y los comunicadores podamos sentarnos a dialogar sobre lo que estamos haciendo día con día y hacia dónde tenemos que ir, reflexionando y teniendo presente la perspectiva de género. Nos queda mucho camino por recorrer, pero para eso es importante tener estos encuentros”, agregó Carrillo González.
Todas las actividades del encuentro son gratuitas y libres para todo público. Para conocer la programación, el MUPAG pone a disposición sus redes sociales https://www.instagram.com/mupag.gdl/
Crean “caja de herramientas” para fomentar la comunicación responsable
“Periodismo con perspectiva de género: la alianza estratégica para una comunicación responsable en Jalisco” fue el título de la charla inaugural del encuentro llevada a cabo por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres (SISEHM) de Jalisco.
La Subsecretaria de la SISEHM, Ana Gabriela Velasco, recalcó cómo los medios de comunicación son pilares en la opinión pública y la democracia, por lo que estos lineamientos buscan crear y promover contenidos libres de estereotipos de género, garantizando información que promueva la igualdad sustantiva de género por medio de un enfoque de derechos humanos, libre de violencia y discriminación.
“Esta presentación es un adelanto, ya que todo será presentado formalmente en la página web de la SISEHM el próximo 1 de diciembre. Estas herramientas buscarán transformar la manera en la que se comunica, poniendo como prioridad la protección de los derechos de todas las personas”, subrayó Velasco.
Entre las problemáticas actuales identificadas dentro de la comunicación androcéntrica se encuentran: uso de lenguaje excluyente y discriminatorio, contenido sexista, representación de estereotipos y roles de género, representación limitada a grupos de atención prioritaria, violencia política hacia las mujeres por razones de género y emisión y difusión de contenido revictimizante.
“Estas recomendaciones buscarán mejorar la comunicación escrita, auditiva y audiovisual dando espacio al lenguaje incluyente dentro de las redacciones, así como estrategias para evitar la violencia política, la revictimización y brindar rutas de atención y denuncia”, agregó.
Daniel Ruiz, Coordinador de Proyectos de la SISEHM, introdujo esta “Caja de herramientas” a los asistentes, mencionando que existe el concepto de las “3 Erres” dentro los lineamientos, los cuales se basan en:
-
Redacción: eliminar el lenguaje sexista y sustituirlo con sustantivos colectivos o términos neutros que maximicen la precisión y el rigor.
-
Evitar la revictimización: evitar cualquier factor que sugiera que la víctima es responsable o imprudente, y poner el foco en el acto criminal, en la responsabilidad del agresor y no en las acciones privadas de la víctima.
-
Reporte político: no utilizar estereotipos de género para descalificar la competencia profesional de una política, presidenta o a mujeres que ocupan puestos políticos, analizando siempre la función pública sin hacer alusiones a sus atributos de género.
“La perspectiva de género es una herramienta estratégica para un periodismo de mayor calidad, objetividad y rigor. Es un enfoque de derechos humanos que corrige distribuciones injustas de poder”, dijo.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de noviembre de 2025
Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Abraham Aréchiga
- 17 vistas