Preparan círculo de reflexión feminista en torno a la menstruación y la menopausia

“Yo menstruo. Yo menstrué”, será el nombre del círculo organizado en el marco del Día Internacional de la Salud Menstrual

Para conmemorar, el próximo 28 de mayo, el Día Internacional de la Salud Menstrual, designado por la ONU en 2014, integrantes de la colectiva “Desayuno feminista”, en conjunto con el Centro de Estudios de Género del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, y la asociación civil Federación de Mujeres Universitarias, entre otras instancias, celebrarán el círculo de reflexiones feministas “Yo menstruo. Yo menstrué”, en el que se pondrán sobre la mesa temas tabú como la menstruación y la menopausia y su importancia en la vida pública.

 

“Yo menstruo. Yo menstrué” tendrá lugar en la Rambla Cataluña, de 17:00 a 19:30 horas; en éste, las mujeres, personas menstruantes y en fase de menopausia, podrán reflexionar y compartir vivencias en torno a su ciclo menstrual, así como derribar mitos y ampliar información sobre las diferentes etapas de la misma, generando, como producto final, un texto o ilustración en torno a lo reflexionado. 

 

La investigadora del Departamento de Sociología del CUCSH, doctora María del Rosario Ramírez, habló de las diversas actividades programadas dentro del círculo, como la lectura de un posicionamiento en torno a la mirada patriarcal de la menstruación y cómo ha sido abordada desde el tabú; el compartir historias de vida relacionadas con los diferentes procesos menstruales, y la creación de textos e imágenes inspiradas en las reflexiones compartidas, entre otras.

 

“Lo que buscamos es hacer un eco, poner en el centro de la conversación las experiencias y vivencias de las personas menstruantes y, claro, romper con los mitos estructurales que han girado alrededor de la menstruación durante todos estos años”, mencionó. 

 

La responsable del programa Intervención educativa, juventudes y género del SEMS, licenciada Margarita Rodríguez Jiménez, habló sobre la importancia de generar estos círculos en el espacio público, con el fin de que personas que aún no menstrúan, menstruantes y que viven o vivieron la menopausia, puedan participar, ampliando el diálogo y generando una diversidad de reflexiones.

 

“Se sabe que sólo 16 por ciento de las niñas y mujeres jóvenes conoce información precisa sobre la menstruación; mientras tanto, la menopausia se lanza al vacío, no se habla, pero el que no se aborde no quiere decir que no exista. Es importante llevar estas actividades al espacio público, hablar y compartir cómo se viven socialmente la menstruación y la menopausia. Es muy importante que comencemos a involucrar a los varones, mujeres e infancias en estos temas”, declaró. 

 

Dijo que con los productos creados en torno al círculo se busca hace una publicación o fanzine, con el fin de exponer lo recolectado y aportado por las participantes. 

 

Mariana González Márquez, estudiante de la maestría en Estudios de género del CUCSH, subrayó el que se conmemore el Día Internacional de la Salud Menstrual, a fin de poder visualizar las experiencias y vivencias de mujeres y personas menstruantes a lo largo de su vida, así como de sus repercusiones sociales.

 

“Esta actividad es la continuación de una que se tuvo el año pasado en el CUCSH, donde hubo exposiciones y reflexiones, y esta vez quisimos abrirlo a todas las personas que quieran participar. Quienes van a estar facilitando el círculo son personas con experiencia en dichos temas. Será un espacio seguro para todos, todas y todes”, resaltó. 

 

Además, el círculo está pensado para dialogar acerca de la falta de espacios dignos para vivir los procesos de la menstruación y la menopausia; la falta de accesibilidad a productos de salud menstrual y el reconocimiento de la diversidad en los procesos de menstruación y menopausia desde una visión social, para así poder gestionar su integración en las políticas públicas; así lo anunció Valentina Díaz Cuéllar, egresada del CUCSH y miembro de la colectiva “Desayuno feminista”. 

 

“Se espera que podamos recibir a más de 50 mujeres, personas menstruantes y en fase de menstruación; sin embargo, también estaremos recibiendo reflexiones, textos e ilustraciones vía virtual”, comentó.

 

Para participar en el círculo de reflexión feminista, ya sea de manera virtual o presencial, es necesario registrarse en el siguiente enlace: https://scanned.page/682b8391bbac0

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 26 de mayo de 2025

 

Texto: Anashely Fernanda Elizondo Corres
Fotografía: Fernanda Velazquez