Periodismo mexicano, entre la precariedad y ataques a la libertad de expresión
Con el objetivo de dialogar sobre la importancia del derecho a la prensa libre y propiciar la reflexión sobre la ética profesional del ejercicio periodístico, expertos de la UdeG aportaron perspectivas sobre la precariedad laboral, la seguridad y las condiciones adversas de los periodistas, a propósito del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
La Coordinadora del Observatorio sobre la Libertad de Expresión y Violencia contra Periodistas, doctora Celia del Palacio Montiel, precisó que la efeméride proclamada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas es la ocasión perfecta para revisar el estado de la libertad de prensa.
“Para reflexionar sobre la situación actual de la prensa en el mundo, para defender los derechos de los periodistas, para promover el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación, para fomentar la educación y hacer conciencia sobre la importancia de la libertad de prensa”, dijo.
La Coordinadora de la licenciatura en Comunicación Pública del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), doctora Frida Viridiana Rodelo Amezcua, destacó la vigencia de los resultados de la encuesta “Mundos de periodismo”, uno de cuyos hallazgos es la precariedad englobada en cuatro categorías: bajos salarios, preocupación por perder el trabajo, carga inadecuada de trabajo y falta de seguridad social.
“La encuesta también evidenció la persistencia de la brecha salarial de género, el techo de cristal y otras formas de sexismo en los medios de comunicación que afectan a las mujeres y las someten a una condición de inferioridad frente a sus colegas hombres”, subrayó.
Rodelo Amezcua apuntó que pese al incremento de medios digitales esto no se traduce en la creación de empleos bien pagados, ni con condiciones laborales con perspectiva de género, un pendiente de investigación que hay en la academia.
La Coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUSur, maestra Rosa Eugenia García Gómez, adelantó los resultados de una investigación sobre la calidad de vida laboral de los reporteros de medios impresos en Jalisco. Entre los resultados enfatizó las prácticas alimentarias que afectan su salud y bienestar.
“Las dinámicas laborales de los reporteros en Jalisco afectan las prácticas alimentarias de los reporteros que comprometen su subsistencia, salud y bienestar. Esto subraya la necesidad de políticas y estrategias que promuevan un desarrollo, e implementar estrategias que permitan mejorar su calidad de vida laboral”, destacó.
La Coordinadora de la maestría en Periodismo digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL), maestra Wendy Aceves Velázquez, planteó estrategias de autocuidado para los periodistas. “Los periodistas están sometidos a esquemas inestables, a largas jornadas de trabajo, a veces en varios medios: redactan la nota, toman foto, hacen envío para redes y hasta suben el copy a las redes sociales, y todo el tiempo están hiperconectados”, dijo.
Puesto que cuatro de cada diez periodistas han recibido atención psicológica derivado de su actividad laboral, Aceves Velázquez recomendó dar seguimiento cotidiano a la salud mental, participar en actividades como mindfulness, yoga, ejercicios de respiración; y sumarse a grupos y redes de periodistas para compartir experiencias y promover el bienestar.
La doctora Elva Araceli Fabián González, investigadora independiente, refirió que la libertad de expresión está bajo ataque, esto de acuerdo con el Índice de Democracia; se ha visto afectada por actores estatales, como no estatales y en los últimos años México ha descendido lugares en este rubro: cayó del lugar 121 al 128 de 180 países y territorios del mundo.
“Ya se ha documentado suficiente en investigaciones periodísticas y académicas en democracias desarrolladas y regímenes autoritarios, por lo que este derecho sigue siendo uno de los más amenazados”, refirió Fabián González.
El maestro Julio Ríos Gutiérrez, profesor del CUGDL presentó los resultados de un estudio sobre las herramientas que los periodistas del país usan para facilitar sus tareas cotidianas de redacción e investigación.
Los periodistas utilizan herramientas como Fliki, para crear voces que leen textos, resúmenes de blogs y videos; Lorca, un corrector gratuito; Summarizer o Gemini, para hacer resúmenes de documentos PDF, entre otras herramientas.
“Se trata de los resultados del estudio sobre el uso individual de periodistas preocupados por el empleo de dichas herramientas, y que las redacciones no han emprendido esfuerzos para que sus redactores y reporteros las utilicen”, dijo el maestro Rios Gutiérrez.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 2 de abril de 2025
Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Adriana González
- 84 vistas