Con grabados registran casas tradicionales de adobe de La Manzanilla de La Paz
Hoy las casas hechas de adobe en la cabecera municipal de La Manzanilla de La Paz están en peligro de extinción, pues cada vez es más común que sean transformadas, remodeladas y hasta demolidas, debido a las nuevas modas arquitectónicas.
Para hacer frente a la aspiracionalidad de sus dueños, influenciada por la migración de ida y vuelta a Estados Unidos, el artista plástico y arquitecto Andrés Alfonso Magaña emprendió el proyecto “Estelas de adobe: Glosario gráfico de arquitectura vernácula de La Manzanilla de la Paz”.
Quien es docente de las licenciaturas en Arquitectura y Diseño de Artesanías del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y arquitecto egresado del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), explicó que se trata de un cúmulo de arte plástico creado con ayuda de adolescentes y jóvenes de dicho municipio de la región Sureste de Jalisco.
“Por medio del aprendizaje del grabado en linóleo y a través de la documentación del patrimonio local, las y los participantes han registrado alrededor de 100 fincas construidas con adobe y elementos arquitectónicos que forman parte del patrimonio tangible de La Manzanilla de la Paz”.
“En los últimos 15 años ha cambiado bastante la imagen urbana y yo, como arquitecto y como artista plástico, pues me he dado a la tarea de hacer alguna labor para que nuevas generaciones sean como promotores de la protección del patrimonio cultural”, indicó.
Explicó que si bien hoy muchos habitantes de La Manzanilla de la Paz sí entienden la dinámica del mantenimiento de las casas de adobe y teja, porque sus abuelos o padres las construyeron, es importante que las juventudes las valoren y tengan la iniciativa de preservarlas frente a las modas aspiracionales.
Además, destacó que las construcciones hechas con tierra tienen muchas ventajas, “porque en los tiempos de calor, los interiores van a ser más fríos, pues se almacena el calor en el muro; mientras que en invierno, ese calor del muro da una especie de calefacción nocturna”.
“También estas casas son un testimonio de la memoria de los tatarabuelos y bisabuelos que construían sus viviendas con lo que la tierra les daba: la tierra roja, la madera de pino”, destacó.
Para lograr “Estelas de adobe” se realizaron cuatro talleres formativos en distintos espacios entre agosto y octubre de este año: la Biblioteca Municipal Sor Juana Inés de la Cruz, la Preparatoria Regional de Jocotepec Módulo La Manzanilla de la Paz, la Secundaria Técnica número 125 y El Tejocote Gráfico, espacio a cargo del artista plástico.
En total participaron 64 personas, con edades entre los 11 y 25 años, quienes han contribuido activamente al registro visual y técnico de la arquitectura vernácula local.
“Aquí lo interesante es que con base a la técnica del grabado se hacen registros gráficos de fachadas y técnicas constructivas que existen en el pueblo. Busco que los jóvenes, desde su punto de vista, empiecen a generar esta información para que tengan esa conexión con su patrimonio”, detalló.
Será el viernes 17 de octubre, a las 13:00 horas, cuando se presenten los resultados del proyecto con una exposición y la presentación de una publicación digital, en la Casa de la Cultura de La Manzanilla de la Paz (Cerro de García 3, colonia Centro).
Este proyecto se realiza con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Jalisco a través de la convocatoria Proyecta Producciones.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2025
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Andrés Alfonso Magaña
- 25 vistas