Maestría en Estudios sobre Juventudes
Líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Jóvenes, educación y cultura.
- Jóvenes y bienestar social.
- Jóvenes, seguridad, violencia, derechos humanos y cultura de paz.
- Políticas públicas en juventudes.
- Salud juvenil.
Objetivo general. De la Maestría en Estudios sobre Juventudes, es formar investigadores en el campo de los estudios sobre la condición juvenil en ciencia básica y aplicada, con habilidades para la identificación, análisis e intervención de los problemas de las juventudes.
Objetivos particulares.
- Desarrollar competencias para la identificación y diagnóstico de fenómenos y problemáticas que atañen a las juventudes.
- Desarrollar habilidades en el diseño transversal e interdisciplinar para diseñar y ejecutar proyectos de investigación.
- Desarrollar habilidades en el diseño transdisciplinar, transversal e interdisciplinar para diseñar e implementar políticas públicas y programas de intervención para las juventudes.
- Desarrollar habilidades para el pensamiento crítico y el manejo de las corrientes teóricas y metodológicas en los estudios sobre las juventudes.
Perfil de ingreso.
- Interés en el estudio de las juventudes y la condición juvenil.
- Habilidad para la lectura de textos científicos y la redacción de trabajos de investigación.
- Gusto por servir y mejorar el entorno, ser creativo y contar con iniciativa y liderazgo.
- Contar con interés en la investigación y la resolución de problemas sociales.
- Licenciatura en las áreas de las ciencias sociales, humanidades, administrativas, de salud y profesionistas interesados en el tema de las juventudes.
- Preferentemente contar con experiencia en investigación demostrada con tesis elaboradas, participación en investigaciones o publicaciones de calidad.
- Pre-Proyecto de Investigación.
- Aprobación de propedéutico.
Perfil del egresado. Contarán con las siguientes características.
Conocimientos para:
- Comprender e interpretar las diversas corrientes teóricas que han estudiado la condición juvenil.
- Conocer y evaluar las políticas públicas en materia de juventud.
- Comprender e implementar las corrientes metodológicas en investigación cualitativa, cuantitativa y mixta.
- Comprender e implementar las corrientes teórico-prácticas para el diseño e implementación de políticas públicas en juventud.
- Conocer y aplicar la transversalidad en el diseño de políticas públicas y programas sociales.
Competencias para:
- Diseñar y desarrollar proyectos de investigación de las juventudes.
- Dirigir y coordinar proyectos de investigación de la condición joven.
- Diseñar y proponer políticas públicas, programas sociales y estrategias institucionales para intervenir en problemáticas de las juventudes.
- Dirigir, implementar y supervisar la puesta en marcha de programas dirigidos a la población joven en cualquier entorno social, educativo, familiar, etc.
- Gestionar proyectos sociales con intervención de la sociedad civil.
Requisitos de ingreso. Son aquellos establecidos en la normativa universitaria vigente aplicables a los posgrados, así como los siguientes:
- Copia simple del título de Licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social en las áreas de las ciencias sociales, humanidades, administrativas, de salud y profesionistas interesados en el tema de las juventudes.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento que sea equiparable de los estudios precedentes, según sea el caso.
- Acta de nacimiento original.
- Contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP). En el caso de los extranjeros deberá encontrarse vigente.
- Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
- Todos los solicitantes deben presentar los resultados del examen EXANI III con un puntaje mínimo de 950 puntos.
- Aprobar el curso propedéutico.
- Presentar dos cartas de recomendación de académicos, investigadores o directivos de Instituciones de Educación Superior.
- Presentar carta de exposición de motivos para cursar el programa.
- Presentar un anteproyecto de investigación.
- Presentar carta compromiso de tiempo completo.
- Participar en una entrevista con miembros de la Junta Académica de la Maestría.
- Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.
A los aspirantes, egresados y/o titulados de la Universidad de Guadalajara, se les exceptúa de cumplir con la entrega de copia simple u original de los requisitos establecidos en los incisos a), b) y c) del presente resolutivo, en virtud de que en el archivo escolar ya se cuenta con la información electrónica de los mismos.
Para alumnos con estudios precedentes cursados en el extranjero, además de lo anterior, se requiere: el título, certificados y acta de nacimiento apostillados o con el procedimiento aplicable para países no miembros de la Convención de la Haya y si se encuentran en un idioma diferente al español, acompañar traducción por perito acreditado.
Requisitos para obtener el grado. Además de los previstos en la normatividad universitaria, son los siguientes:
- Haber concluido los créditos del programa.
- Haber cumplido con todos los requisitos señalados en el plan de estudios.
- Presentar, defender y aprobar la tesis de grado.
- Presentar constancia de no adeudo expedida por la Coordinación de Control Escolar del Centro Universitario.
- Cubrir los aranceles correspondientes.
Las demás que establece la normatividad correspondiente.
Área de formación básica común obligatoria.
- Conceptualizando la juventud.
- Juventud e investigación I.
- Juventudes en la sociedad de la información y el conocimiento.
- Juventud e investigación II.
- Jóvenes participación social.
- Diseño de políticas públicas y juventud I.
- Políticas y programas en materia de juventud.
- Diseño de políticas públicas y juventud II.
Área de formación básica particular obligatoria.
- Seminario taller de investigación I.
- Seminario taller de investigación II.
- Seminario taller de investigación III.
- Seminario taller de investigación IV.
Área de formación especializante selectiva.
- Juventud e investigación III.
- Juventud e investigación IV.
- Diseño de políticas públicas y juventud III.
- Diseño de políticas públicas y juventud IV.
Área de formación optativa abierta.
- Juventud y violencia.
- Juventud y educación.
- Juventud y salud.
- Juventud y tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Juventud y género.
- Juventud y cultura.
- Juventud y sexualidad.
- Juventud y derechos humanos.
Duración del programa: El programa de Maestría tendrá una duración estimada de 4 (cuatro) ciclos escolares, los cuales serán contados a partir del momento de la inscripción.
Costos y apertura: Consultar en la Coordinación del programa.
C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.
Correo electrónico:
mej@cucea.udg.mx
esmeralda.correa@cucea.udg.mx
Página web:
https://mej.cucea.udg.mx/
- 14 vistas