Investigación, sustentabilidad e innovación, los avances en CUTonalá

Mantiene su visión de cultura de paz, humanista, igualitaria e inclusiva

A doce años de creación, el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) ha consolidado su oferta educativa y se reconoce como un ecosistema interconectado en el que convergen saberes de diferente naturaleza que funcionan y se articulan para ofrecerse transdisciplinariamente a las y los estudiantes; esto, en busca de contribuir a su formación desde el paradigma de la complejidad, con valores y solvencia académica para afrontar el mundo profesional.

 

Lo anterior lo expresó el Rector del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), maestro José Alfredo Peña Ramos, al rendir su Informe de actividades correspondientes al año 2023. Agregó que hoy se reconocen como una ciudad universitaria con visión de cultura de paz, humanista, igualitaria e inclusiva; comprometida con el cuidado medioambiental, socialmente responsable, emprendedora e innovadora.

 

En materia de investigación, el año pasado el centro creó y lideró dos redes: la Red Latinoamericana de Investigación de Cultura de Paz, integrada por 73 investigadores e investigadoras de diez universidades latino-americanas, y la Red Internacional en Igualdad e Inclusión en la Educación Superior, en la que participan universidades de Portugal, Chile, España, Ecuador, Perú y México.

 

“En 2023, 98 académicos y académicas del CUTonalá lograron su admisión al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Este logro implica para este campus un incremento de 28 por ciento en este indicador, con respecto a los 71 miembros del sistema en 2022”, declaró.

 

Por segundo año consecutivo lograron el registro de patente del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, del ergómetro de brazos articulados para realizar movimientos no isocinéticos. 

 

“En el CUTonalá buscamos sembrar la inquietud por la investigación en la comunidad estudiantil y, como resultado, 614 estudiantes participaron el año pasado en proyectos de investigación temprana, fomentando así su faceta innovadora y socialmente responsable”, dijo.

 

Resaltó la importancia de ofrecer una educación de calidad, y se da cuenta de este compromiso con 15 programas académicos de pregrado, 93 por ciento de éstos acreditados por su calidad y 15 programas de posgrado, la mayoría inscritos en el Sistema Nacional de Posgrado, pertinentes y acordes con las necesidades de la sociedad actual. Además, cuentan con una oferta de educación continua de 18 diplomados.

 

Peña Ramos informó que su matrícula alcanzó la cifra de 9 mil 81 estudiantes, y en estos 12 años de historia han formado a 4 mil 969 profesionistas y a 180 especialistas en posgrado. Abogado y Medicina continúan siendo los programas más demandados y en posgrado los doctorados en Derechos Humanos y en Investigación Multidisciplinaria en Salud.

 

Compartió que han avanzado en la transición digital y en la transformación andragógica para el aprendizaje y la docencia, con la formación de personas para la instrucción en ambientes virtuales, y el desarrollo de cursos híbridos.

 

“Integramos dos laboratorios con 40 nuevos equipos de cómputo de alta tecnología, un laboratorio de innovación digital educativa, un estudio de producción de material educativo audiovisual y uno de podcast; todos equipados con tecnología de vanguardia”, expresó.

 

Dijo que otro de los logros importantes es el Café CUT, una iniciativa transdisciplinar de la División de Ciencias Económicas, Empresa y Gobierno, que busca que las y los estudiantes operen todos los aspectos de un negocio en el campus, con la guía de sus docentes; que se interesen en aprender a emprender y se motiven a incursionar en la generación de empleos.

 

Destacó que se mantienen a la vanguardia en sustentabilidad, uno de sus valores sello y uno de sus ejes transversales; por ello, están refrendando su certificación como líderes ambientales. 

 

“Contamos con captación de agua de lluvia que en 2023 recuperó 10 mil 500 litros, y somos uno de los primeros planteles de la red con un sistema de ósmosis inversa para purificar el agua de forma que sea bebible. Nuestra planta de tratamiento de aguas residuales está en pleno funcionamiento, y durante 2023 trató tres millones y medio de litros, estabilizó 600 kilogramos de biosólidos, y se ha convertido en un laboratorio vivo para la investigación en el campus”, expresó.

 

El Rector General de la UdeG, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, expresó que hoy más de nueve mil estudiantes asisten al centro con más simbolismo de deuda social y reflejo de cómo los gobiernos a veces olvidan zonas de la ciudad y sectores poblacionales.

 

“Tonalá era el municipio con más deuda social en muchos años, y el que la UdeG haya emprendido este centro es uno de los actos de mayor justicia social que hemos hecho. Este centro sigue creciendo su infraestructura y sigue avanzando”, señaló. 

 

Dijo que la UdeG es la institución pública que más movilidad social está generando en todo el país porque entendió que lo público no está peleado con la calidad y la excelencia, y en el CUTonalá lo han entendido.

 

“Me quedan 300 día de rector, y tenemos que empezar a despedirnos. Los invito a que demos el último sprint, a que cerremos con mucho entusiasmo. Estamos en una nueva etapa de la universidad, una etapa en la que se trabaja en equipo, entendiendo que somos una manada a pesar de nuestras diferencias. No tengan duda de que somos la mejor universidad de México, hay que cuidarla y engrandecerla”, concluyó.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 4 de junio de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Gustavo Alfonzo