Presentan Geo Riesgos Jalisco, plataforma de inundaciones en el AMG

Investigador del CUCSH documenta aumento a 570 puntos de inundaciones, de los cuales 180 son de alto riesgo

La única plataforma para consultar los puntos de inundación en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), que además de un contexto técnico y datos abiertos ofrece información histórica, esGeo Riesgos Jalisco.

 

Esta tecnología fue creada por académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG y la empresa Geositer, y se puede consultar en https://www.georiesgosjalisco.com/. Muestra mapas dedicados a fenómenos naturales peligrosos, entre ellos la documentación de 570 puntos de inundaciones en el AMG.

 

“La gente podrá consultar los sitios que se inundan, cuáles son los más peligrosos y cuáles son los pasos a desnivel más peligrosos. Esta aplicación se liberará este martes 4 de junio en el enlace https://www.georiesgosjalisco.com/mapas/consulta, informó el Jefe del Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial del CUCSH, maestro Luis Valdivia Ornelas. 

 

Es importante que la población cuente con información que le permita tomar decisiones, porque desafortunadamente no la tiene, debido a la anarquía en la urbanización y a la falta de políticas efectivas por parte de la autoridad”, agregó.

 

Destacó que de esos 570 puntos, 180 son de alta peligrosidad en la ciudad. “Hemos observado que se ha incrementado la peligrosidad, hay más agua, más velocidad y es más frecuente. Se está aumentando la frecuencia de las zonas que se inundan, hay 31 sitios que se inundan más a partir de 2018”.

 

Algunos de estos sitios, dijo, son los pasos a desnivel de avenida Colón y Washington; Niños Héroes e Inglaterra; Héroes Ferrocarrileros y Washington; Servidor Público y Periférico; Mariano Otero y Periférico; Camino al ITESO y Periférico; entre otros.

 

“La inundación más peligrosa fue la que se presentó en septiembre de 2023 en el paso a desnivel de la calle Servidor Público y Periférico, donde murieron dos personas. Desde entonces establecimos la clasificación de los sitios más peligrosos”, abundó Valdivia Ornelas.

 

“Se está alimentando una base de datos desde hace 15 años. Esto nos permite establecer un conocimiento técnico y conocer las políticas públicas que se han implementado a lo largo de 50 años”, explicó el académico.

 

Por cada temporal se subirán a esta plataforma los datos del temporal anterior. “El temporal pasado, de 2023, fue muy irregular, empezó a llover muy tarde, pero generó 19 eventos de inundación que ocasionaron alrededor de 200 sitios inundables”.

 

Además, Valdivia Ornelas mencionó que otras zonas donde ha aumentado el caudal son las que acumulan agua provenientes de zonas altas urbanizadas, como en el caso de los de Bugambilias, cerca a las montañas del Bosque de La Primavera; Plaza Patria, que acumula el agua de la cuenca del Río Atemajac, que está altamente urbanizada en Andares y en la avenida Juan Palomar; así como la avenida Laureles, que acumula la corriente de La Cima de Zapopan y fraccionamientos que han acabado con las zonas forestales del Bosque el Nixticuil.

 

El licenciado Andrés García Rosales, representante de la empresa Geositer, informó que ya se ha tenido la experiencia de crear atlas de riesgos en Jalisco autorizados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). “Con este sitio podemos informar a la ciudadanía mediante infografías, mapas, publicaciones y artículos sobre diferentes temas como inundaciones, sismos, ciclones. En los próximos días seguiremos actualizando la página y vamos a recabar la información de este próximo temporal”, indicó.

 

Un recorrido por la historia de las inundaciones en el AMG

El sitio web incluye datos sobre cómo han evolucionado las inundaciones en Guadalajara, pues remiten a artículos académicos, infografías e información hemerográfica, donde se constata cómo la urbanización ha sido el eje de las decisiones en materia hidrológica.

 

“Para nosotros es muy importante entender el fenómeno desde el punto de vista espacio-temporal para ver cómo han evolucionado las inundaciones y el aumento en superficie y peligrosidad”, recalcó Valdivia Ornelas.

 

Recordó que las malas prácticas, a lo largo de 80 años por parte de la autoridad, han impactado el ciclo del agua en la ciudad, cuyo terreno natural permitiría una fácil infiltración al subsuelo, de no ser por la excesiva urbanización.

 

Hasta ahora, dijo el académico, no hay administración de gobierno que apueste por programas de infiltración de agua para mitigar las inundaciones; pues sólo se centran en ampliar colectores y en culpar a la población de que dichos eventos ocurren por tirar basura.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 30 de mayo de 2024

 

Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Fernanda Velazquez